¿Dijiste «nihilismo»?

¿Se ha cuestionado alguna vez la profundidad del nihilismo? El puro, el verdadero, ¿el que corresponde a la definición que se encuentra en cualquier buen libro de texto o diccionario? Se encontraría entonces algo que se asemejaría más o menos a esto: «una doctrina según la cual no hay verdad moral, ni jerarquía de valores. Un estado mental que carece de la representación de esta jerarquía, que se hace la pregunta de cuál es el punto y no puede responderla». Si tomamos esta definición al pie de la letra, podemos ver que estamos lejos de los clichés habituales.

Para discernir mejor la especificidad del nihilismo, es importante elaborar rápidamente un retrato de la axiología humanista. La negativa a conformarse con la situación en la que estamos inmersos se caracteriza por la acción voluntaria. En efecto, cualquier acción, cualquier juicio, es un rechazo de la posición en la que nos encontramos, y por lo tanto un rechazo del nihilismo, porque postula que hay una mejor, una axiología de la que el nihilista, por definición, carece totalmente. Esta acción debe poseer una característica primordial: debe hacerse en nombre de algo, debe poder apoyarse de manera reflexiva, en valores que uno descubriría en la base de su acción. Debe poder repetirse por las mismas razones que se descubren en el origen de la primera acción, o refutarse y contrarrestarse (que es una forma de acción) en nombre de los valores que uno cree que son mejores.

¿Un nihilista? ¿Dónde?

Por otra parte, lo contrario de esta postura activa que caracteriza al humanismo no es el inmovilismo. El nihilista químicamente puro, el más extremo, es absolutamente irritante. Se hunde en todos los conformismos, pero sin adherirse voluntariamente a ellos. No actúa estrictamente hablando, ya que es perfectamente indiferente a hacer esto o aquello, o nada. Está dirigido por un flujo externo, al que no se adhiere con toda su voluntad. Uno es nihilista no por sus actos, sino por la ausencia de intención, de voluntad.

En efecto, para mostrar un rechazo, un desprecio por las modas de la sociedad no puede dejar de crear un valor antagónico al propuesto. Manifiesta implícitamente que lo que se me propone no vale nada, porque otra cosa tiene más valor (la autenticidad del yo en lugar de la moda, o lo contrario). Diógenes, por ejemplo, en la medida en que se dirigía a los hombres, proponía un modelo de vida que consideraba mejor, en cierto sentido era un mundano, exuberante, juzgando que era su deber distinguirse, llamar la atención y hacer que los demás hombres tomaran conciencia de ciertas cosas.

El deseo y la acción nacen en un hombre, o en una comunidad, y se dirigen a los hombres, y sólo a los hombres. Todas las acciones voluntarias se centran en el hombre, con vistas a una mejora: en este sentido todas estas acciones son humanistas. Marx, Nietzsche y Freud también son humanistas. El antihumanismo es el humanismo. El hombre siempre es tomado como el medio, agente y fin de la acción emprendida. Por supuesto, «Humanista» se toma en el sentido más amplio posible, al máximo de su extensión. No debe reducirse al significado más preciso dado al humanismo que surgió del Renacimiento italiano, pero obviamente ocupa su lugar en esta definición más amplia.

Aquí, el nihilismo puro, sin una onza de humanismo, empuja el credo «nada vale» a su más alto grado. Tanto es así que, si la presión es lo suficientemente fuerte, es incluso posible que se adhiera por un tiempo al valor del momento, sólo para cambiarlo después sin arrepentirse. Un auténtico nihilista tampoco se adhiere con toda su voluntad a la convicción de que nada vale la pena, ya que no le importa. Él «se pregunta a sí mismo cuál es el punto y no puede responderlo».

Así, contrariamente a lo que se podría pensar, el nihilismo más extremo no es un asesino sádico, un bombardero o un ser absolutamente inerte. Todos estamos inmersos en una sociedad, una cultura que tiene su propio movimiento. Rechazarlo es una acción, la inmovilidad en el movimiento es una elección: proclamar el ascetismo es una elección de vida y valores. Proclamarlo alto y claro para convencer es humanismo.

Por otro lado, seguir el movimiento global, sin hacer preguntas, es la inercia más perfecta, la ausencia de movimiento propio. El nihilista tampoco está tentado por el suicidio, en la medida en que no puede considerar que la vida no merece ser vivida, de hecho, es difícil ver cómo puede pensar que la realidad ha decepcionado sus expectativas, ¡no tiene ninguna! Por otra parte, es probable que sea suicida en la medida en que su vida (como la de otros, además) no representa un valor que valga la pena preservar.

¿Pero dónde están los nihilistas?

A través de este cuadro del nihilismo en su forma más extrema, más lograda, lo que emerge es que cualquier elección voluntaria se hace en contra de esta posibilidad de no elegir, de no actuar. Para que la noción de elección, y por lo tanto de libertad, tenga algún significado, debe existir lo contrario. Esto es lo que he tratado de analizar aquí: la posición que acompaña cualquier acción como su sombra, que es consustancial a ella, es decir, el nihilismo. En cierto sentido, toda acción humana voluntaria pertenece a la misma gran familia, en oposición a este nihilismo.

Por el momento, sólo se trata de prolongar las consecuencias de la definición. No se trata todavía de si tal individuo ha existido alguna vez. Lo que estoy esbozando aquí es la esencia del nihilismo. Es perfectamente aceptable por el momento que esta definición no cubre ninguna realidad. Sin embargo, aunque se trata de una construcción teórica abstracta, cabe señalar que nuestras modernas sociedades de bienestar permiten que surjan comportamientos sorprendentemente similares a los descritos anteriormente. Una vez que la subsistencia y las necesidades más básicas están satisfechas, el impacto del cuerpo y la naturaleza se desvanece para dar paso a los deseos; el que guía sus deseos, los orienta voluntariamente, y luego se distingue del que se abandona a la más mínima solicitud.

Hay dos tipos de nihilismo. Los ruidosos y los silenciosos. El ruidoso y feroz enemigo del humanismo clásico, en apariencia, y sólo en aspecto. Escupe, grita, fulmina, juzga despiadadamente y critica a toda costa. Habla con sus compañeros y les transmite su visión del mundo. ¿Por qué otra razón se molestaría en plantar bombas (anarquismo ruso) o en matar a políticos? ¡Tantos valores, tantas axiologías! No hay escasez sino profusión.

El nihilismo silencioso, por otro lado, está casi descansando a su lado. Carácter muy educado, respetando escrupulosamente las comodidades, interlocutor destacado, nunca discrepando (y se entiende bien por qué). Es enemigo acérrimo del humanismo, y su antítesis exacta, es él: el nihilista silencioso. Este tipo de hombre no atormenta a la sociedad aburrida, violenta, discriminatoria o desigual (o bien, sin creer en ella, lo suficiente como para no tener que justificar su profunda indiferencia). El hecho de que la sociedad sea tal o cual, o que ya no exista, básicamente no importa. El mundo no se verá afectado, y aunque lo esté, ¡qué lástima!

Nihilismo y laberintos:

El nihilista silencioso rechaza la elección. Se deja llevar por un movimiento externo, generalmente el de la sociedad y sus modas. Es absolutamente ajeno a cualquier concepción del laberinto. No es un peligro para los laberintos, simplemente no puede verlos. Sin elección, sin responsabilidad, sin criterios normativos: sin laberintos. Es un pensamiento totalmente extraño e incomprensible para el nihilismo. Basar el humanismo en una lógica laberíntica significa evacuar definitivamente cualquier tentación nihilista.

Los laberintos, al excluir el nihilismo, pertenecen por consecuencia a la vasta familia de pensamientos humanistas, de los que se dirigen a los hombres e iluminan sus elecciones, pero es un humanismo específico, un humanismo que se apoya en una metafísica particular la que le confiere su estatuto de humanismo trágico.

Últimas entradas de Isai Uriepero (ver todo)
(Visited 150 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras