El mal uso del término Ghetto

Cuando oímos a alguien utilizar la palabra guetto generalmente se refieren a un lugar en donde vive cómodamente un grupo étnico, pero este término está mal empleado. La palabra se originó en 1516 en Venecia para confinar a las poblaciones hebreas de Italia por la llegada masiva de judíos.

En 1939, durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes, crearon más de 400 ghettos a lo largo y ancho de Europa como una medida provisoria para controlar y segregar a los judíos que vivían en su país.

Los ghettos fueron creados por el gobierno nazi utilizando barrios alejados del centro de las ciudades para concentrar y recluir a los judíos por la fuerza a convivir en condiciones de hacinamiento y hambre.

Hoy en día la palabra Ghetto se emplea para separar una población de otra; por ejemplo, un barrio de afroamericanos en Nueva York, un barrio periférico de mayoría musulmana en París, etc. El término lo han moldeado como un populismo, pero ¿qué significa realmente?

Un poco de historia

El primer ghetto fue instituido en Venecia en 1516, después de la llegada masiva de refugiados judíos que habían sido deportados de la península ibérica. Fueron creados para confinar a las poblaciones hebreas de Italia.

En 1935 se implicó a los judíos las Leyes de Nüremberg, leyes racistas donde se les prohibía sentarse, comprar en determinados sitios, estudiar determinadas carreras, etc. Luego, los obligaron por decreto en 1936 a tener consigo un brazalete con la estrella de David para identificarlos.

En 1939 los alemanes sacaron el decreto en donde se permitieron los ghettos, el cual consistió en sacar a los judíos a urbanizaciones fuera de las ciudades, en donde la mayoría murieron de hambre o por contagiarse de enfermedades como el tifus.

El hacinamiento de los judíos en los ghettos era común. En un apartamento podían vivir tres o cuatro familias. Como las viviendas eran carentes de espacio e higiene, las enfermedades contagiosas se propagaban con rapidez. Cuando las cañerías se rompían, los desechos humanos eran tirados a las calles junto con la basura.

Los alemanes les permitían a los judíos comprar una pequeña cantidad de pan, papas y grasa. Algunos residentes tenían algo de dinero u objetos de valor que podían cambiar por comida ingresada de contrabando al ghetto; otros se veían forzados a mendigar o a robar para sobrevivir.

Los niños tenían que ser ingeniosos, ayudaban a llevar comida de contrabando, al pasar gateando a través de pequeñas aberturas que había en la pared del ghetto. Eso implicaba un gran riesgo, ya que los contrabandistas que eran capturados eran sometidos a castigos severos.

La mayoría de los ghettos estaban cerrados con muros, rejas de alambre de púas, o portones. Los judíos no podían adquirir terrenos fuera de los límites del ghetto, y estaban obligados a vivir en él. El hambre, la escasez crónica, los inviernos duros y la falta de servicios públicos resultaron en brotes epidémicos y una alta mortalidad.

La vida cotidiana fue administrada por los consejos judíos (Judenraete), cuyos miembros eran nombrados por los nazis; la policía judía fue forzada por los alemanes a mantener orden y a facilitar las deportaciones a los campos de exterminio para mantener el orden social que sostenían las exigencias de Adolf Hitler.

Fin del Ghetto

Finalizando la Segunda Guerra Mundial, en 1942 los nazis quemaron los ghettos y deportaron a los judíos a los campos de exterminio donde fueron asesinados.

El último ghetto que se quemó fue el de Lodz, en agosto de 1944, el cual conformaban la segunda comunidad judía más grande de la Polonia; este comenzó con más de 160.000 judíos y fue famoso por el alto número de niños que murieron de hambre.

El ghetto más grande y famoso fue Varsovia, la primera comunidad más grande de la ciudad de Polonia. Aproximadamente 450.000 judíos fueron hacinados y se produjo una feroz resistencia por parte de los judíos a ser deportados hacia los campos de exterminio.

El 8 de mayo de 1945 Alemania se rindió oficialmente. Los Aliados cambiaron la estrategia dividiendo Alemania entre los 4 aliados: Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Unión Soviética

Para los que quieran saber más de la historia, pueden ver las siguientes películas que se acercan a lo que fueron los Ghettos durante el Holocausto (Shoa) alemán en la Segunda Guerra Mundial:

 

  • La lista Schindler: Realizada en Estados Unidos en 1993

 

  • El pianista: Realizada en Polonia en 2002

Últimas entradas de Andrea Leon Fandino (ver todo)
(Visited 614 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras