La Roca: Violencia y conciencia social

Por Fanny Mora

@Maye_MoraS

 

 

 

Todos los días la sección de sucesos en los medios de comunicación están inundadas de muerte, injusticia, dolor, víctimas y familiares, son reseñados a diario reflejando los detalles de cómo nuestra sociedad se derrumba a pedazos. Se ha olvidado el respeto, los valores, la tolerancia e incluso el sentir un poco de compasión por la vida humana. Las personas buscan aislarse ante esta realidad, omiten la sección de sucesos o llegan a ver las noticias violentas como algo “normal”, porque vivimos en Venezuela. Esto es lo que el cortometraje La roca busca exponer, además de sensibilizar y mostrar la violencia desde un ángulo diferente.

 

Guayoyo en Letras tuvo la oportunidad de compartir con el director de La roca, Daniel Dannery, un joven director y dramaturgo teatral que describe su obra audiovisual como “un cortometraje de denuncia social que retrata e intenta reflejar una realidad actual del país, que poco a poco y que día a día nos va consumiendo”.

 

La roca, protagonizada por Julie Restifo y Josette Vidal, cuenta el drama de una madre que narra con pesar los acontecimientos posteriores al asesinato de su hija, quien fue decapitada y las autoridades impiden que entierre el cadáver hasta que la cabeza sea encontrada. Mientras tanto, la cabeza deambula por el rio en un estado de ensueño, reflexionando sobre lo que le ha sucedido y la vida que le fue arrebatada. Una historia inspirada en un caso real, que sorprendió al director al leerla en la prensa: “a mí me impresionó mucho enterarme de un caso de decapitamiento, además propiciado por adolescentes, por niños a otro niño. Y me preguntaba hasta dónde va a llegar la violencia y en qué proceso socialmente hablando estamos pasando, que hay como esta distorsión de lo que somos como seres humanos”.

 

El cortometraje está realizado bajo elementos del cine de vanguardia de los años 20, 50 y 60, que rompe los esquemas del cine venezolano al que se está acostumbrado. Si bien es una película que habla sobre violencia, ésta se muestra de una forma artística, centrándose en las emociones de los personajes, en el qué hay detrás de la reseña en el periódico, qué sucede con la madre y el proceso que debe pasar luego de enterarse de la muerte de su hija.

 

La relación entre madre e hija es uno de los elementos más importantes de la película y la elección del casting de una madre y una hija en la vida real, tuvo una dinámica “muy placentera y muy dolorosa a la vez”…”cuando se grabó a Josette, Julie fue muy protectora con ella, muy protectora incluso desde el nivel profesional”, comentó Daniel al afirmar que esa clase de detalles se ven reflejados en la pantalla. La conexión emocional entre ambas se conecta con los personajes y “cuando ves a Julie llorando, uno puede imaginar que está llorando porque realmente se está imaginando que ha perdido a un ser querido”.

 

Aunque el cortometraje se centra en el tema de la violencia, también toca el tema de los prejuicios y estereotipos hacia las personas que viven en zonas populares. Actualmente en el cine venezolano muestran a las personas que viven en estas zonas con ciertas características en la piel, la forma de hablar y de vestir, en La roca, su director decide tomar otro rumbo y mostrar el caso de “la catira de barrio”, la joven que es juzgada por tener piel clara y tildada de “sifrina”, es considerada una paria que no pertenece al barrio.

 

La roca se ha presentado en dos festivales de cine en el territorio nacional y tuvo su estreno en Caracas el pasado 19 de Noviembre, donde la primera reacción de los espectadores es de “un silencio muy incómodo, que está afectando emocionalmente a la persona que acaba de terminar de verla”, explicó añadiendo que las personas se sienten identificadas a través del dolor y de reconocer que esa es una realidad que se está viviendo.

 

Uno de los objetivos de este trabajo audiovisual es el de concientizar a la sociedad sobre la realidad, de que las personas dejen ignorar y de aislarse de lo que está pasando todos los días, además de hacer que la gente piense en ponerse en el lugar del otro y que no espere a que las estadísticas de violencia toquen a su puerta para sentir el pesar de los familiares de las víctimas. Incluso también propone “buscar un diálogo entre nuestra realidad inmediata y el hecho de ya no estar presente. Hay un dialogo metafísico entre lo que dejé de ser, lo que ya no puedo ser, lo que soy ahora después de que me ocurrieron las cosas y de qué puedo hacer para cambiar mi futuro”. Un mensaje que sin duda va a conmover a cualquiera que vaya a ver La roca, aun si no le gusta por completo.

 

Para el próximo 2015, su director espera presentar La roca en diferentes festivales de cine antes de hacerlo público en las redes. Por ahora continua con su proyecto Planta Baja, sesiones acústicas a bandas y artistas, en la planta baja de un edificio, que vincula el elemento arquitectónico con la música, entrevistas y fotografías.

 

También tiene planeado realizar otro cortometraje dentro del género del terror sin perder el punto de vista social y para Enero del 2015 estará estrenando la obra de teatro Burkina Faso, una pieza del argentino Daniel Dalmaroni, en el Festival de Jóvenes directores, organizado por El teatro Trasnocho. Una obra de mucho humor negro que sigue la línea de reflejar la realidad de la sociedad.

 

Café con…

 

¿Qué endulza tu café?

D.D.: Una mañana fría.

 

¿Qué amarga tu café?

D.D.: La invasión del momento privado de tomar café, porque para mí tomar un café es un momento privado.

 

¿Un libro para acompañar un café?

D.D.: Un poemario, el Lejano Oeste de Alejandro Castro.

 

¿Una película?

D.D.: Una serie, Twin Peaks de David Lynch.

 

¿Con quién te gustaría compartir un café?

D.D.: Con mi papá, que falleció.

 

Si tuvieses que definirte como un café ¿cómo serías?

D.D.: Ligero a la primera y fuerte y amargo al gusto final.

 

 

 

Te invitamos a ver el tráiler y seguir por las redes sociales a Daniel Dannery:

https://www.youtube.com/watch?v=qXxPfhoFfPs

 

Twitter: @ddannery

@madcholo

@PB_Acustico

Blog: http://www.larocacortometraje.blogspot.com/

 

(Visited 94 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras