La pobreza como capital de trabajo
Basándonos en los principios fundamentales y muy básicos tanto de el capitalismo (propiedad y sistemas productivos en manos de privados que son usados para enriquecimiento tanto del trabajador como del capitalista, siendo este último el que obtiene mayores beneficios o plusvalía) y de el comunismo (no existe la propiedad en manos de privados ya que el estado tiene bajo su dominio todos los sistemas de producción y su distribución, en teoría no genera plusvalía) podemos decir que para ambos casos el capital de trabajo es el pobre y su estado de pobreza, la diferencia al final de su “ciclo de producción” es que uno de ellos te da la posibilidad de salir del estado de pobreza y el otro te garantiza que te mantengas pobre, he allí a mi concepto el que uno de estos sistemas sea inviable en pleno siglo 21, adivine cual? Vamos a analizarlo…
Si usted es de los que piensa que el Capitalismo es el responsable de su pobreza, déjeme decirle que tiene parcialmente la razón, le explico, usted es una persona que nació en una familia pobre de estrato social E,D o incluso C baja, la capacidad de sus padres para proveerle de las cosas básicas y/o fundamentales para su desarrollo físico y emocional estuvieron limitadas y por consiguiente sus capacidades tanto físicas como intelectuales también resultaron limitadas (según estudios de desarrollo de la inteligencia y desarrollo humano realizados por el psiquiatra Joan Luby, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington), pero usted al llegar a una edad adulta observa que a través de su trabajo y esfuerzo puede lograr metas, objetivos, superación, ya que ve que otros en su misma condición lo han logrado, razón por la cual usted decide ponerse manos a la obra y sin importar el momento (edad, trabajo, condición física), comienza a estudiar, trabaja más duro y reconoce que el hombre o/y mujer tiene una escala en su actividad laboral que podemos dividir en tres etapas, estas son: 1.- Cuando trabajas para los demás 2.- Cuando trabajas para ti y 3.- Cuando los demás trabajan para ti. En ese momento crucial de tu vida te das cuenta que el capitalismo se vuelve un factor equitativo más que distributivo, ya que te da condiciones favorables para desarrollar cualquier actividad que te propongas y que te genere el placer de maximizar tus cualidades y/o facultades que tuviste a bien identificar y desarrollar.
En este estado el capital es el individuo el cual tienen la posibilidad de desarrollar todo su potencial, si así lo desea y si su voluntad, persistencia, tenacidad, sagacidad, constancia y otro sin numero de cualidades que son desarrollables y que no requieren de ningún tipo de instrucción universitaria así lo determina, es decir, este individuo reconoce que su mayor CAPITAL es él mismo y se usa como vehículo de superación.
Si usted no logra (o no quiere) visualizar ninguno de los factores antes mencionados y al no tenerlos presentes no los logra potenciar o desarrollar, usted será de las personas que siempre le endosará la culpa de su fracaso al capitalismo desgraciado, allí es donde digo que tiene razón parcial, ya que es verdad que el capitalismo hace que el individuo trabaje, se esfuerce, que desarrolle cualidades, que trate de superarse y si usted no lo logra viviendo en capitalismo jamás lo logrará y allí tendrá razón, el capitalismo no está concebido para flojos, haraganes y buenos para nada, debe salir de ese sistema cuanto antes y buscar su sistema perfecto, ¿que es? Adivinen… el COMUNISMO!!!!
El famoso comunismo que basa su capital trabajo también en la pobreza (en su sentido más amplio) y que logra ser un sistema voraz, el más voraz de todos los sistemas “productivos” que existen en el mundo, éste se encargará de todo, ya podrás parar de sufrir y de trabajar como mula con sobretiempo, la mamá gallina del estado te proveerá de todo lo que necesitas, ya que tendrá todos los sistemas productivos a su cargo…he aquí el dilema, ¿quien determina que necesita un individuo?, ¿Cómo? y ¿Cuándo? lo necesita, como le gusta y bajo que pirámide de necesidades son satisfechas las mismas, es el “estado” el que determinará como, cuando, donde y bajo que condiciones te dará lo que el considera que cada ser humano bajo este modelo necesita, es decir, el libre albedrio, la libre elección y la libertad de determinar que necesidades satisfago, siempre serán determinadas por un tercero, que asumirá al final del cuento que tu solo necesitas la vivienda que el determine que puedes ocupar (de la cual no eres propietario), que comida necesitas para vivir (cantidad en kcal diarias), que ropa debes vestir y como te vas a ocupar tus ratos de ocio (asumirá que no requieres nada más, solo eso)
Este sistema que hace realidad el sueño dorado del hombre que no logró superar al capitalismo y que se mudó al país de lo posible, al país de sus anhelos, y verá en poco tiempo que en realidad no necesita nada más (muchos seres humanos son seres adaptativos por naturaleza), solo lo que papá y mamá estado le pueden proveer y con eso será un hombre realizado, completo, óptimo y en la cumbre de su realización como persona ¿para que necesito más?
No hay que ser Nostradamus para predecir cual sistema está condenado al fracaso, ya que el ser humano desde las cavernas ha buscado el desarrollo, la satisfacción de sus necesidades, y ya cubiertas las primeras comenzó a buscar su autorrealización (en las ciencias, el trabajo, las artes, etc), pero lamentablemente, los comunistas pululan por el mundo llevando su mensaje y en algún momento logran acceder a niveles de poder inimaginables, ya que también existen los seres humanos que han sido marginados por el sistema capitalista, el cual hay que reconocer, oprime con fuerza a los que por diversas razones no comprenden su filosofía y son víctimas seguras de su voracidad y caen presa fácil del sistema redentor y benefactor del comunismo y estos a través de sistemas electorales les dan el poder necesario para ejecutar su plan.
Por cierto cabe destacar que en los sistemas comunistas los únicos que viven en él, son los que siempre forman parte del tan preciado capital de trabajo de ese sistema “El pobre”, el resto, la cúpula COMUNISTA que le vendió el paraíso a esa masa, vive muy cómodamente disfrutando de las mieles del despiadado CAPITALISMO…
En ambos sistemas el pobre (en su concepto más amplio) es el capital de trabajo, pero la decisión es tuya con cual convivir…tu siempre tienes la capacidad de elegir en cual sistema quieres estar, independientemente en cual de ellos hayas nacido, hasta ese punto todavía puedes elegir, pero elige bien, ya que en uno de ellos será la última vez que tendrás esa posibilidad.
Escrito por: Freddy David Camero Zerpa.
Formación: Lic. Administración y TSU Publicidad& Mercadeo. Maestro panadero.
Director de empresa propia de consumo masivo de alimentos (distribuidora al mercado panificador).
- La pobreza como capital de trabajo - 2 septiembre, 2018