Observatorio Venezolano de Salud: Ciudadanos buscan alternativas por crisis en los hospitales

OVS 1

El Observatorio Venezolano de Salud (OVS) es un grupo conformado por especialistas en diversas disciplinas con ejercicio profesional en la UCV, que abogan por la investigación, análisis y publicación libre de  información sobre el sistema de salud y sus políticas públicas en Venezuela.

Guayoyo en Letras tuvo la oportunidad de conversar con la directora del OVS, Marianella Herrera, especialista en nutrición humana, para esclarecer temas concernientes al actual estado del sector salud en el país: la escasez de medicamentos, el Zika, la incidencia de antiguas enfermedades tropicales y la nutrición en la vida del ciudadano de hoy.

Guayoyo en Letras: ¿Cuál es la función y la propuesta del Observatorio Venezolano de Salud?

Marianella Herrera: La función principal es recabar información confiable en salud, alimentación y realizar un análisis crítico de esa data. Nosotros hemos visto con preocupación cómo se aborda últimamente  la data de salud en Venezuela y cómo no es posible realizar análisis críticos de esa situación. Invitamos y exigimos a los organismos oficiales relacionados con salud y nutrición como el Ministerio del Poder Popular para la Salud  y el Instituto Nacional de Nutrición a que publiquen la data actualizada que tienen en información de salud, para poder hacer un diagnóstico y actuar de manera adecuada.

La idea es hacerlo público, a través de la página web, que cualquier persona tenga información accesible, lo que no ocurre siempre cuando tu vas a una página web oficial. Otra cosa que podemos hacer es fortalecer las estrategias y promoción de la lactancia materna; porque  un país con crisis de acceso a los alimentos y fórmulas infantiles es una excelente oportunidad para fortalecer la lactancia materna exclusiva.

G.L:  La  Directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el jueves 25 de febrero que la crisis del Zika va a empeorar en lugar de mejorar a corto plazo; ¿Cuáles son las herramientas que posee Venezuela para tratar una posible epidemia de esta enfermedad?

M.H: Hay muy pocas herramientas. La escasez de medicamentos, de insumos y el deterioro en la infraestructura de los servicios de salud son evidentes. No hay reactivos para realizar los exámenes y después, cuando vas a indicar un tratamiento para un paciente tampoco se lo puedes dar, tienes que buscar cuales son las alternativas y terminas dándole la menos adecuadas porque algo tienes que hacer.

Existen dos alternativas:  Aceptar que no se tienen los insumos y que se busque ayuda internacional o que no se acepte la situación, una postura bastante clásica en los organismos oficiales. Vamos a suponer que el gobierno decida que aquí no está pasando nada de Zika:  las consecuencias pueden ser graves; sabemos que se está investigando la relación Zika con mujeres embarazadas y microcefalia; los daños son importantes, el gasto en los servicios públicos es importante y el costo psicológico y emocional puede ser gravísimo.

OVS 2

G.L: ¿Qué puede hacer el ciudadano para hacer frente a la escasez de medicamentos?

M.H:  Una de las cosas que nos lleva a la reflexión pensando en la crisis de medicamentos es la prevención. Nosotros necesitamos los medicamentos porque ya hay una enfermedad, pero antes de estar enfermos y necesitar esos medicamentos estuvimos sanos. La prevención temprana es crucial, desde el embarazo, cómo se alimenta la madre que está embarazada y lo que da a su niño al nacer, todo  esto va a predisponer la programación de enfermedades a futuro. Eso es algo de lo que poco se ha pensado en Venezuela.

Hemos dedicado mucho tiempo y energía a pensar cómo es que vamos a dar medicamentos, no es que no vayamos a dar medicamentos, claro que sí. Hemos visto cómo otros países de América Latina han desarrollado en momentos críticos centros de investigación acerca de sus medicinas tradicionales; por ejemplo en el caso peruano, ellos tenían una hierba llamada la Maca Peruana que se empezó a utilizar para el cáncer de próstata, porque había algún tipo de alivio; resulta que mejora las inflamaciones y las hiperplasias prostáticas benignas, pero no cura el cáncer. Esas cosas son las que se pueden utilizar, siempre y cuando estén sustentadas en literatura basada en evidencia e investigación científica.

G.L: El jefe de Servicios Oncológicos de J.M de los Ríos dijo a los medios de comunicación que por falta de insumos no pueden realizar diagnósticos y deben remitir a sus pacientes a clínicas privadas. ¿Qué dice el Observatorio Venezolano de Salud sobre esto?, ¿Es una situación real?

M.H: Sí, como esos casos hemos visto muchísimos y en diferentes sectores poblacionales, no solamente en niños sino  en adultos, adultos mayores y mujeres embarazadas. La cantidad de gente buscando alternativas a los hospitales públicos (porque no hay insumos) es inmensa. Tendríamos que estructurar muchas cosas, realizar un buen enfoque para que las políticas públicas de salud hagan acciones eficientes.

OVS 3

G.L: Según un reportaje de Univisión, 49 recién nacidos murieron en un hospital de San Cristóbal debido a la escasez de medicamentos. ¿Qué información se tiene al respecto?

M.H: Yo no tengo esas cifras, pero he conocido casos similares a este y sé que eso ha ocurrido y estamos buscando una manera de registrar esto. Sé de casos en el Hospital J.M de los Ríos; en las clínicas y ambulatorios cercanos al Municipio Mara en la zona de Guajira en el Estado Zulia. La situación de salud de la comunidad indígena en los Municipios fronterizos de Zulia es gravísima. Es difícil captar la atención porque cuando el Centro de  Derechos Humanos del Estado Zulia va a buscar datos e información se encuentra con muchos obstáculos, ya que son amenazados de muerte y así no se puede.

G.L: ¿Existe incidencia de enfermedades que se creían erradicadas en Venezuela?

M.H: Ha habido un repunte importante de malaria, desde hace por lo menos unos tres años; incluyendo dengue, chagas (en menor medida) y ahora tenemos el Zika. Puedes verlo, puedes ver las referencia llegando a los hospitales grandes del país.

G.L: El tema del sector salud es muy amplio. ¿Qué es lo más urgente de tratar?

M.H: Lo más urgente es tratar el área nutricional; porque la relación entre nutrición y salud va de la mano. Hay mucho que puede prevenirse en el área de salud con una adecuada nutrición. Si tú alimentas bien a los grupos vulnerables, sobre todo a aquellos que están comprometidos entre los primeros 1000 días de las nuevas generaciones. Vas a tener una generación más fuerte.

OVS 4

Conoce más sobre el trabajo del Observatorio Venezolano de Salud a través de sus redes:

Web: ovsalud.org

Twitter e Instagram: @ovsalud

Últimas entradas de O. Rendón Azuaje (ver todo)
(Visited 616 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras