MARIANA ATENCIO: “SIEMPRE ESTUVE INTERESADA EN EL PERIODISMO PORQUE ME ENCANTA ESCRIBIR”. POR GABRIELA AMORIN

 Por Gabriela Amorin

 

mariana atencioMariana Atencio es uno de nuestros brillantes talentos venezolanos en el exterior. Caraqueña, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello como Comunicadora Social. Realizó sus estudios de postgrado en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Trabajó como ancla del programa «La Semana Nueva York» de El Diario de la Prensa, realizó los titulares del día para la cadena Univisión, fue conductora de la cápsula “Dicho y Hecho”, presentadora del programa “El Futuro es Ahora, Censo 2010” en el canal V-me, fue editora del portal Debate Latino. Actualmente, es  reportera del Noticiero Univisión y corresponsal del Departamento de Investigación y Documentales. Mariana fue enviada como corresponsal de este canal a las Convenciones Nacionales de los partidos Demócrata y Republicano, realizadas este año en Carolina del Norte y Tampa, respectivamente.

 

Guayoyo en Letras: ¿Siempre te gustó el periodismo? ¿De dónde o debido a qué surgió este interés?

Mariana Atencio: Creo que siempre estuve interesada en el periodismo porque me encanta escribir, pero sobre todo me llamó la atención cuando era niña porque me gustaba el teatro. Afortunadamente mis dotes sobre las tablas no son estelares y me retiré tempranamente de la profesión. Sin embargo, en retrospectiva me doy cuenta que hacer periodismo audiovisual, multimedia, prensa -como quieras llamarlo- tiene muchos elementos teatrales. El periodismo es una manera de canalizar mi vena artística y usar la narrativa para contar historias que generen un impacto social. 

Aún así la idea de estudiar periodismo era sólo eso: una idea. El catalizador fueron mis estudios en la UCAB. Me gradué en 2008, así que viví en la universidad el cierre de Radio Caracas Televisión en 2007 y el subsecuente surgimiento del movimiento estudiantil en Venezuela. Tuve profesores extraordinarios quienes me enseñaron lo que estaba en riesgo. Estudié con personas como Freddy Guevara, a quien vi transformarse en líder político. Me di cuenta del valor de la consigna que predicábamos, la libertad de expresión. Después de eso no hubo vuelta atrás. Me quería quedar en Venezuela, pero Columbia me ofreció una beca en la Escuela de Periodismo, y era evidente que las cartas estaban echadas. Tenía que formarme primero. 

 

G.L.: ¿Qué experiencias laborales contribuyeron a ser quien eres hoy en día?

M.A.: Todo ha contribuido, hasta las experiencias más duras. Comencé a trabajar en Estados Unidos en plena crisis. Y al cabo de un año el departamento de noticias donde trabajaba quebró por completo. Eso me hizo darme cuenta que nadie -por muy bueno que sea- es indispensable, que los amigos valen mucho y que en esta profesión la pasión por lo que haces tiene que ir más allá que un título.

En cuanto a coberturas, yo diría que mi gira de campaña con Henrique Capriles Radonski es lo que más me ha marcado a nivel personal.

G.L.: ¿Qué obstáculos has encontrado en relación con tu condición de latina y mujer trabajando en Estados Unidos?

M.A.: “Vas a tener que trabajar el doble para que te reconozcan la mitad”, me dijo mi jefe un día que me vio trabajando hasta tarde. Y creo que tenía razón, por mi condición de mujer. Aunque pensemos que es cosa de un país subdesarrollado, hoy en Estados Unidos hay un gran debate por el doble rol de la mujer en la casa y en el trabajo. No existen las estructuras laborales ni socioeconómicas para poder manejar los dos papeles a cabalidad, y el peso sigue recayendo sobre la mujer para hacer ambas cosas exitosamente y con las uñas pintadas.

Por el contrario, mi condición de latina me ha ayudado. Nunca hubiese podido ascender tan rápido en un país extranjero si no hubiese una demanda de periodistas hispanos que se manejen igualmente bien en inglés y español, y además que conozcan los temas de Latinoamérica. Hay 50 millones de latinos en este país (16% de la población) y los medios establecidos del “mainstream” no saben cómo comunicarse con ellos.   

 

G.L.: ¿Crees que el hecho de ser latina y venezolana afecte tu perspectiva sobre los asuntos políticos de Estados Unidos? ¿En qué sentido?

atencioM.A.: G.L.:Aunque uno trate de ser objetivo, un periodista es humano y siempre le va a imprimir sus vivencias a lo que esté cubriendo. Como latinoamericana, me da risa que algunos estadounidenses tilden al diario The New York Times o a la cadena MSNBC de “izquierdistas”. En Latinoamérica serían del centro. O en todo caso, los medios norteamericanos como Fox News o personalidades de radio como Rush Limbaugh son mucho más de derecha de lo que el público cree. Como venezolana, tengo una perspectiva distinta cuando se habla en Estados Unidos de la posibilidad de un “estado” más grande, paternalista, que dé subsidios, porque aunque estoy siempre de acuerdo en que hay que ayudar a los más necesitados, sabemos que el extremo de Venezuela, donde el estado lo es todo, tampoco funciona. La desigualdad en nuestro subcontinente sigue siendo las más alta del mundo. 

 

G.L.: Cuéntanos tu experiencia y percepción de las Convenciones

M.A.: Las Convenciones fueron una locura. Lo más impresionante era conseguirte a políticos de las esferas más altas (Condolezza Rice, Bill Clinton, John McCain) caminando por los pasillos. El evento es como un programa de televisión, una especie de «reality» bien orquestado. Escuché a Chris Matthews de MSNBC compararlo con el circo romano, por la manera cómo se manejan los discursos como espectáculos. Sin embargo, me decepcionó la falta de debate interno en cada partido. Ciertamente es un show que exalta los lugares comunes, en lugar de ventilar las diferencias internas. 

 

G.L.: ¿Qué elementos, características o cualidades puntuales debe tener un periodista para cubrir eventos políticos de la magnitud de la Convención Nacional Republicana y Convención Nacional Demócrata siendo, además, extranjero en ese país?

M.A.:  Primero y principal, tienes que tener aguante. Fueron cuatro o cinco días por convención. Yo trabajaba 18 horas al día porque estaba haciendo en vivos para Despierta América, el programa de Univision de las mañana, pero tenía que quedarme hasta el final de los discursos en la noche.

En segundo lugar, debes aprender a filtrar la información. Es necesario estar al día con los temas políticos, pero es tal el bombardeo de contenido que rápidamente aprendí que es preferible concentrarte en lo que más le interesa a tu audiencia.

Por último, tienes que tener la capacidad de disfrutar la experiencia y relacionarte con los delegados y otros periodistas. A final es la fiesta política más grande del mundo. A cada convención asistieron entre 13 mil y 15 mil miembros de la prensa y ¡típico que terminé almorzando al lado de otra venezolana que trabaja en Chicago por pura casualidad! También tuve la enorme oportunidad de estar como comentarista en ABCNews dada la nueva alianza entre esa cadena y Univision. Fue una experiencia inolvidable y el trabajo en equipo fue fundamental para hacerlo posible. 

 

G.L.: Luego de haber asistido a la Convención Republicana, ¿Cuál es el pronóstico de Mariana Atencio sobre la situación electoral de Estados Unidos?

M.A.: Es impactante el contraste entre esa gran demostración de democracia con la manera cómo se gana una elección en Estados Unidos: concentrándose únicamente en los estados indecisos o “swing states”. Al final, la elección aquí se va a definir en nueve estados (Colorado, Florida, Iowa, New Hampshire, Nevada, Ohio, Pennsylvania, Virginia, y Wisconsin) dejando a un lado aquellos que ya se inclinan por los demócratas o los republicanos. Muchos delegados en las convenciones me comentaron que se sentían que no eran tomados en cuenta durante la campaña por la naturaleza del sistema.

 

Dada la importancia del voto latino en muchos de los estados mencionados y la falta de entusiasmo republicano por la candidatura de Mitt Romney, creo que el Presidente Barack Obama ganará las elecciones el 6 de noviembre. Pero igualmente puede haber sorpresas pues ningún candidato desde Roosevelt ha ganado la Casa Blanca con la tasa de desempleo que hay en Estados Unidos actualmente.

 

CAFÉ CON  

 

marianaG.L.: ¿Qué le pone el aroma al café?

M.A.: La cafetera, me gustan las viejas que emanan el olor del café por toda la casa

G.L.: ¿Qué te amarga la vida?

M.A.: La mediocridad

G.L.: ¿Qué te endulza la vida?

M.A.: Mi papa

G.L.: Un lugar para compartir un café

M.A.: 1912 Pike Place Seattle, el primer Starbucks de la historia que abrió en 1971

G.L.:  Un libro para un buen café

M.A.: “Paris Era una Fiesta” de Ernest Hemingway

G.L.:  Una canción para un buen café

M.A.: Take The “A” Train de Duke Ellington si es en la mañana y «Sodade” de Cesaria Evora si es en la noche

G.L.: Un(a) periodista con quien compartirías un café 

M.A.: Christiane Amanpour

 

(Visited 176 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras