SUMITO ESTÉVEZ: «SOY DE RENCORES CORTOS». POR GABRIELA AMORÍN
Por Gabriela Amorín
Sumito Estévez Singh es un chef, escritor, empresario, educador. Director y dueño del Instituto Culinario y Turístico del Caribe (ICTC), centro gastronómico en La Asunción, Isla de Margarita. Director y co-dueño del Instituto Culinario de Caracas, Escuela para la formación intensiva de cocineros destinados al mercado laboral. Chef y co-dueño del Restaurante de pescados “Mondeque” en Porlamar y del Restaurante “El Comedor” en Caracas.
Estévez también es conductor de programas culinarios de televisión, programas radiales y ha escrito artículos y columnas para varios periódicos de Venezuela. Es uno de los cocineros venezolanos más reconocidos tanto en Venezuela como el exterior.
Guayoyo en Letras: ¿Por qué la cocina, de dónde surge este interés?
Sumito Estevez: Es la consolidación profesional de un afecto que arrastro desde muy pequeño.
G.L.: ¿Dónde nace la creatividad del chef?
S.E.: En el entrenamiento, el estudio, la diciplina.
G.L.: ¿El chef nace o se hace?
S.E.: Ambos y al mismo tiempo.
G.L.: ¿Qué inspira a Sumito?
S.E.: Mi país.
G.L.: ¿Cuál ingrediente no puede faltar en la cocina de Sumito?
S.E.: Buen humor.
G.L.: ¿Cuál es el eje de la cocina de Sumito, cuáles técnicas innovadoras utiliza?
S.E.: Son tres ejes: que me guste comer lo que hago, que sea sano y que sirva para promocionar a Venezuela desde sus técnicas, nombre o productos.
G.L.: ¿Caracas podría llegar a convertirse en una capital gastronómica?
S.E.: Seguramente. Hay los cocineros e inversores para ello. Falta más turismo.
G.L.: ¿Por qué se ha desarrollado tanto el movimiento gastronómico dentro y fuera de Venezuela?
S.E.: Probablemente porque el mercadeo actual se basa en hechos culturales y gastronomía es un valo cultural de acervo muy poderoso para hacer imagen.
G.L.: ¿Podríamos hablar de una revolución gastronómica o una moda?
S.E.: Tengo un mínimo de 25 años oyendo lo de “moda”.
G.L.: ¿Cuáles son las nuevas tendencias gastronómicas?
S.E.: Estamos en una vuelta hacia el producto del productor cercano y del entorno. Kilómetro cero se llama el movimiento.
G.L.: ¿Cuál es la situación actual de la cocina venezolana en el exterior?
S.E.: Sigue siendo prácticamente desconocida. Hacernos conocer, y eso es tarea en donde el periodismo juega mucho papel, es tarea pendiente.
G.L.: ¿La cocina fusión puede contribuir a la pérdida de las cocinas autóctonas o tradicionales?
S.E.: No existe cocina tradicional que no sea fusión. No conozca una sola que no lo sea.
Café con…
G.L.: ¿Qué le pone el aroma al café?
S.E.: Calidad en la compra y escogencia del grano.
G.L.: ¿Qué te amarga la vida?
S.E.: Soy de rencores cortos. Casi nada.
G.L.: ¿Qué te endulza la vida?
S.E.: Mi esposa Sylvia.
G.L.: Un lugar para compartir un café
S.E.: La cama en la mañana, al despertar-
G.L.: Un plato para acompañar un buen café
S.E.: Cualquier desayuno.
G.L.: ¿Negrito, guayoyo, cortado o con leche?
S.E.: Espresso, sin azúcar.
G.L.: Un chef para compartir un café
S.E.: Mi amiga Ana Belén Myerston. Merideña como yo y por lo tanto cafecera.
- Lo que hay que saber sobre la declaración de ley marcial en Corea del Sur - 4 diciembre, 2024
- Bitcoin, imparable: a cuánto puede llegar su precio en medio del “efecto Trump” - 24 noviembre, 2024
- El extraño caso del hombre que estuvo desaparecido 30 años, reapareció con la misma ropa y no recuerda qué le pasó - 2 septiembre, 2024