Entrevista a Eddy Marcano

Por Henyerson Angulo

@Heryens

 

 

 

Eddy Marcano es violinista y director venezolano reconocido internacionalmente por su participación en festivales en Europa, Estados Unidos y, por supuesto, en casi toda Latinoamérica. Ha sido primer violinista de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. El maestro Marcano es un apasionado de la música tradicional venezolana. Actualmente es director artístico del Conservatorio Simón Bolívar.

 

El 10 y 11 de Mayo el maestro Marcano, junto con otros reconocidos músicos, nos traerán el concierto ¡Viva Pizzolla!, homenajeando el tango de Astor Piazzolla y otros compositores. Tendrá lugar en el Centro Cultural BOD, La Castellana-Caracas.

 

Guayoyo en Letras tuvo el agrado de conversar con el maestro y nos habló de su experiencia, su vida musical como docente y su proyección internacional.

 

¿Cómo se inició en la música?

 

En el sistema de orquestas, alrededor de los siete, ocho años, en la isla de Margarita cuando el maestro Abreu sembró orquestas en Venezuela y el sistema llegó a Margarita; ahí empezó toda mi inquietud. Primero que nada con el canto, el cuatro, la música margariteña, la mandolina; un contacto muy fiel con la música venezolana cuando incursioné en el sistema de orquestas juveniles e infantiles allá en el estado de Nueva Esparta. Después me trasladé a Caracas a fromalmente estudiar en este mismo conservatorio (Conservatorio Simón Bolívar) donde estamos sentados aquí hablando, en donde hice toda mi carrera: me gradué y donde soy profesor; actualmente soy director artístico en el Conservatorio Simón Bolívar.

 

Pertenecí a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en los primeros violines. He desarrollado una carrera como solista y director a nivel internacional y aquí en Venezuela.

 

¿Por qué el violín?

 

Yo viviendo en la isla de Margarita tocaba el cuatro y la mandolina a partir de los cinco, seis años que comencé en esta aventura sonora. Es cuando llega el sistema de orquesta, cuando llega toda esta maravilla a Margarita, que traen los instrumentos de la orquesta sinfónica: la trompeta, la flauta, el violín; y cuando vi el violín me gustó, me gustó su sonido, me gustó su forma, me hechicé con el instrumento. Desde ese momento hasta ahorita, en una conexión que ha permanecido durante 35 años, quizá más.

 

¿Cuál ha sido su proyecto docente como director artístico del Conservatorio Simón Bolívar?

 

Yo tengo una responsabilidad con la orquesta sinfónica del conservatorio, soy director artístico de la orquesta del conservatorio, tengo una cátedra de dirección de orquesta y una cátedra de violín, donde tengo la oportunidad de trabajar con jóvenes muy talentosos. Ha sido un aprendizaje inclusive para mí también de agrandar cada día uno de los conocimientos de la experiencia vivencial, de poder ayudar a crecer, de poder transformar la vida de muchos jóvenes y verlos progresar y brillar, para que al final de todo este trabajo quede una gran satisfacción cuando ves en los conciertos a los muchachos crecer musicalmente.

 

Con relación al concierto ¡Viva Piazzolla!, ¿por qué Astor Piazzolla?

 

Astos Piazzolla, compositor argentino, ha sido una referencia obligada en el continente para nosotros. En el caso de Venezuela siempre nos llegó el tango de Gardel, el tango que interpretaba Julio Sosa, Esteban Morgado y toda la influencia tanguera que nos ha llegado siempre aquí a Venezuela. Piazzolla no está al margen de esto, siempre ha estado presente; estuvo en Venezuela, inclusive, en los festivales que organizaba el maestro Aldemaro Romero, tengo entendido, porque no vivía aquí en Caracas cuando eso.

 

Siempre he tenido una admiración muy profunda por la composición, por el arte, de la música de Astor Piazzolla. Yo considero que Piazzolla se adelantó a una época, transformó el tango, lo innovó, creó una sonoridad fabulosa, irreverente para muchos en esa época, fue altamente criticado; hoy tiene una vigencia enorme, tiene una magia, una magia de cuando tú te contagias con algo, te embriaga de su sonoridad, ese tema enigmático que tiene la música cuando te involucras con ella de tal manera. Eso ha pasado en esta oportunidad con la música de Astor Piazzolla.

 

¿Por qué Piazzolla?

Bueno, en 2008 conocí en Utah al maestro Daniel Binelli, bandoneonista, que es el bandoneón el instrumento con el que se interpreta el tango argentino y básicamente el de Piazzolla también. Binelli, que está vivo, fue un músico de Piazzolla, tocó junto a Piazzolla, era parte del componente musical que acompañaba a Piazzolla. Nos hicimos grandes amigos en unas colaboraciones que tuvimos en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Utah, en esa oportunidad yo estaba en un concierto que escribió para mí el maestro Bernal, con bandoneón, piano y orquesta de su autoría. Yo estaba tocando en el concierto de Bernal y nos hicimos grandes amigos. Entonces cuando yo conozco a alguien que tuvo que ver directamente con Piazzolla, que yo ya venía con ese grillito ahí de Piazzolla, y me encuentro con el maestro Binelli, hubo una conexión fantástica de conocer más de cerca la música de Piazzolla, con la anécdota, el arte de cómo tocar esta música, los efectos, que el maestro Daniel Binelli conoce perfectamente, la manera interpretativa, los trucos, todo, el swing. Me envolví en una manera mágica, más aún, de esa fiebre de escuchar sus discos. Reunirme con uno de sus músicos fue algo mágico, tanto así que me dije que si algún día haría un homenaje a alguno de los países latinoamericanos seguramente iba a ser Argentina, y ese iba a ser para Piazzolla.

 

El año pasado se hizo una realidad el homenaje bien merecido al maestro Astor Piazzolla desde Venezuela. Traernos ese tango, apoderarnos, tropizalizarlo, llenarlo del calor venezolano y traerlo aquí a lo nuestro, con todo el respeto y todos los detalles que hay que cuidar en un proyecto que envuelve una instrumentación muy característica. En esta oportunidad vamos a escuchar el acordeón, y no el bandoneón, con el maestro Pepe Saglimbeni, de la ciudad de Barquisimeto; Dino Binelli que es el pianista de la Sinfónica de Lara; el maestro David Peña, del Ensamble de Gurrufío en el contrabajo; Yilmer Vivas en la percusión; esta percusión forma parte de lo que nosotros le estamos colocando, de lo nuevo que le estamos aplicando a la música de Piazzolla; y mi persona en el violín. Voy a tener invitados de lujo como el maestro Valdemar Rodríguez, clarinetista y director de la Academia de Latinoamericana de Clarinete, un gran amigo; el maestro Eddie Cordero de la Sinfónica Simón Bolívar, violín; José Ángel Peña, cantante y El Goyo Reyna también va a estar tocando con nosotros. Esta producción está a cargo de mi esposa Marianelys Carvajal.

 

¿Qué estrategia musical ha usado para interpretar a Piazzolla? ¿Escucharemos solo interpretaciones de la música de Piazzolla o también de otros compositores?

 

Vamos a estar presentando, en el marco de este homenaje a Piazzolla, un compendio de lo mejor de su repertorio: Cuatro estaciones porteñas, Libertango, La milonja de ángel, de Carísimo, Fugata; pero también vamos a hacer tangos como, por ejemplo: Por una cabeza de Carlos Gardel, La milonga de la puteada de Esteban Morgado, que fueron compositores que estuvieron de alguna u otra manera vinculados con Piazzolla. De Puerto Rico, con un gran amigo, Francisco Figueroa, vamos a hacer Vagando, un tango hecho especialmente para el violín y el ensamble de tango; y un tango arreglado para este componente que se llama Las dos rosas, son dos tangos que él escribió especialmente para alumnos que él tiene allá, las dos rosas son dos alumnas de él y fue una de las últimas producciones que nos dedica, que nos mandó a Venezuela. Entonces, todo esto entra en un gran homenaje. Vamos a hacer de Richard Geleano que es otro intérprete en el tango en Europa, que es acordeonista; vamos a hacer Tango Para Claudia, que es otro de los tangos que se salen del parámetro de lo Piazzolla, pero el grueso va a ser la música de Piazzolla. Estos son como pequeñas perlas que están regadas dentro del repertorio. Los arreglos del repertorio, en su mayoría, son arreglos originales hechos por el propio Piazzolla y algunos otros de Dino Binelli, de Pepe Saglimbeni, de Edwin Orellano, que fueron también diseñados exclusivamente para esta ocasión. También E. Medina, de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, que ha arreglado también para este concierto.

 

¿Qué proyectos tiene a futuro con el Conservatorio Simón Bolívar y personales?

 

En el Conservatorio siempre estamos con proyectos de gran envergadura a nivel académico, a nivel estructural de las Orquestas Sinfónicas, que es lo que realmente tenemos aquí con más fuerza. Estamos preparando un concierto para el próximo mes de Mayo: la 5° sinfonía de Shostakóvich, donde van a participar solistas de la orquesta; conciertos de Mozart, de Vivaldi, vamos a tener invitado a Jesús Parra, joven director brillantísimo. Luego vamos a hacer la sinfonía 10° de Shostakóvich también con solistas de la orquesta; ese programa lo voy a dirigir yo. Para la temporada septiembre-octubre vamos a preparar un gran reto, que es el montaje de la segunda de Mahler.

 

A nivel personal tengo muchos proyectos Yo soy un cultor de la música venezolana, tengo mi Cuarteto Acústico dirigido por el maestro Gustavo Márquez, pertenezco a la agrupación Arcano también, de música venezolana; con ellos tengo muchos conciertos: ahora voy a tener un concierto en Barquisimeto el 23 de Mayo. En lo que compete a mi carrera como solista voy a estar con la Orquesta de Asunción, en Paraguay, el 5 de Junio, en una gira de conciertos que voy a estar allá con el maestro Szarán, que es el director de orquestas de Paraguay.

 

Con ¡Viva Piazzolla! vamos a estar en el primer festival de tango en Nueva York, eso va a ser del 6 al 11 de octubre. Después voy a estar dirigiendo la Orquesta Sinfónica de El Cairo para el mismo mes de octubre. Este año está bastante movido. Comencé a grabar mi nuevo disco que completa el tercer volumen de Venezuela en violín, que me lo está produciendo el maestro González, de Guaco; voy a tener invitados como “El Pollo” Brito, Héctor Molina, Gustavo Carucí y otros músicos que vamos a estar compartiendo en ese disco. También voy a estar presentando el Blu Ray de ¡Viva Piazzolla!

 

(Visited 154 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras