USB HNMUN muestra de trabajo en equipo
Por Mónica Duarte
@M01n1k1ta
Desde hace unos años Venezuela ha sido el escenario de un despertar en la juventud de asuntos políticos y diplomáticos. Los modelos de Naciones Unidas han sido parte de ese cambio y resurgir de una juventud activa, incluso de una infancia activa. Estas, ya conocidas, simulaciones de foros y asambleas internacionales son, hoy, el ambiente donde cientos de jóvenes universitarios venezolanos sacan lo mejor de sus potencialidades.
Guayoyo en letras tuvo el placer de conocer un poco más de cerca una de estas organizaciones: la delegación de la Universidad Simón Bolívar para el Modelo de Naciones Unidas organizado por la Universidad de Harvard, USB HNMUN. Sofía Parada, Faculty Advisor de la delegación; Jonathan Battaglini, delegado con 2 años de experiencia; y Antonella Pileggi, nueva integrante en la delegación, nos visitaron y comentaron las ventajas y beneficios personales que tiene pertenecer a una organización de este tipo y aprender a trabajar en equipo, siempre, en busca de una solución.
Guayoyo en Letras: ¿Cómo comenzó la delegación?
Jonathan Battaglini: La delegación comenzó en la Universidad Simón Bolívar en 1997, la creó el profesor Daniel Bailey. Él daba clases en la universidad y se enteró de esta competencia que la hacen en la universidad de Harvard y organizó un pequeño grupo para ir el primer año. Este grupo fue cada vez creciendo más y hoy incluso ya se independizó de los profesores, se institucionalizó como una agrupación que la llevan los mismos estudiantes.
G.L.: ¿Cuántos delegados son actualmente?
Sofía Parada: somos 28 jóvenes universitarios. El número cambia dependiendo del año, y de la asignación de países que nos de HNMUN, porque tenemos la posibilidad de aplicar pero a la hora de la verdad siempre queda a criterio de ellos qué país seamos. La delegación puede ser más grande o más pequeña dependiendo de cuanta participación en todos los comités tenga el país.
G.L.: ¿Qué particularidad tiene este modelo y qué lo diferencia de los demás?
J.B.: Lo principal es que fue el primer modelo de Naciones Unidas del mundo, aquí comenzaron (en Harvard) y ahora es algo que está en todo el mundo y lo hacen muchas universidades y colegios. Pero este es el más antiguo, desde el año 1961.
S.P.: Por ser precisamente el que tiene más trayectoria y más prestigio es al que más participantes y universidades van, cerca de 5000 delegados. Es el más competitivo.
G.L.: ¿Por qué creen ustedes que han tenido tanto auge los modelos de Naciones Unidas en una universidad científica de carreras de ingeniería como lo es la USB?
S.P.: Es el buscar ir más allá de la carrera. Hay muchas cosas que la actividad te brinda que no necesariamente te da un salón de clases, sobre todo nuestra delegación que son estudiantes de la Simón Bolívar que casi todos estudian ingeniería entonces son materias súper científicas que no necesariamente te brindas capacidades de mejorar en otras áreas.
J.B.: sí, el ser más integrales.
Antonella Pileggi: También creo que es para demostrar que el hecho de que si estudio ingeniería no significa que no tenga esas otras habilidades. Que puedo ser igual de buena o mejor que alguien que estudia ciencias políticas o relaciones internacionales.
G.L.: ¿Qué buscan en los nuevos aspirantes a la delegación?
J.B.: No tenemos un perfil exacto, nosotros simplemente buscamos interesados y tú tienes que tener algo que haces bien, llevar eso al MUN y estar dispuesto a explotar tu potencial.
S.P.: Yo creo que lo más importante es la pasión por lo que se hace. El interés de estar ahí y formar parte del grupo, porque a la hora de la verdad lo que importa es que somos un equipo que va a representar a la universidad en el exterior. Y eso se debe tener en cuenta, porque no es de individualidades, sino que es algo mucho más grande que yo.
G.L: ¿Cómo es la preparación para la competencia?
S.P.: Nosotros nos reunimos todos los domingos. Damos charas sobre cómo mejorar la oratoria, negociación y estrategia. Y, además de eso, cada cierto tiempo, trimestralmente, se hacen simulaciones con las delegaciones de otras universidades, de la UNIMET UCV, UCAB, a veces vienen algunas del interior también y es todo un día practicando.
J.B.: Esas mini competencias nos ayudan a prepararnos a lo que va a ser el modelo.
G.L.: ¿Qué otras actividades organiza la delegación?
J.B.: Para recaudar fondos hemos dado cursos de oratoria y negociación.
S.P.: Las veces que se ha hecho es a colegios o a grupos particulares interesados, o en la universidad se ofrecían para el público en general que esté interesado en aprender. Siempre tratamos de tocar la mayor cantidad de puertas posible, y sobre todo ahora que está tan difícil con las divisas y los pasajes.
J.B.: Para recaudar fondos también hemos hecho rifas, eventos. Y siempre contamos con el apoyo de la empresa privada que es la mayor ayuda a través de donaciones, porque nosotros estamos habilitados para que se deduzca de los impuestos a través de nuestra fundación, con aportes pequeños de muchísimas empresas. Todos los que nos quieran ayudar son bienvenidos.
G.L.: ¿Por qué creen que vale la pena formar parte de la delegación?
J.B.: A mí me ayuda muchísimo estar en la agrupación, creo que es como un cambio positivo en mi vida. No solo por lo que aprendes sino por la gente que conoces, dentro de la agrupación y de otras universidades. Además te brinda un espacio a la semana que es distinto a lo que estás acostumbrado a ver. Tener un punto de vista distinto, porque generalmente tienes nada más tus clases y ves lo que está pasando en Caracas, pero también puedes ver lo que está pasando en otros lugares del mundo y entender lo que pasa y como nos puede afectar a nosotros. Mi vida sería diferente si no me hubiera unido a la agrupación.
S.P.: Yo creo que también tiene un factor importante para lograr ser integrales como estudiantes y como personas. Porque hay muchas cualidades que nos brinda, es verdad nos puede enseñar de negociación y de oratoria, pero también hay mucha gente que por ejemplo no sociabilizaba tan bien y te puede abrir muchísimas puertas. A mí también siento que me ha ayudado muchísimo en crecer como persona y en forjar mi carácter.
A.P.: También yo creo que a esta edad que uno tiene la idea es expandirte lo más que puedas, conocer lo más que puedas. De eso se trata todas estas edades y de aprender y adquirir conocimientos por aquí y por allá. Es una motivación para hacer algo nuevo, porque esto es algo muy distinto a lo normal, no se parece a más nada. Aprendes a ser muchísimo más analítico en vez de tan solo expresar una idea.
G.L.: ¿Cuál es la mejor anécdota que tienen de participar en un modelo?
J.B.: El escuchar el nombre de tu universidad cuando ganas un premio. En nuestro primer año la universidad ganó mejor delegación internacional y escuchar eso fue increíble, no entendíamos que pasaba. Pero se siente muy bien el ir y representar a tu universidad y a tu país, y hacerlo bien.
G.L.: Y ¿Qué es lo más difícil de formar parte de la delegación?
A.P.: Eso depende de cada persona. Para mí es estudiar. No soy alguien que se la pasa leyendo pero creo que eso varía, a algunos les costará más hacer un speech porque son callados, a otros quizá el hacer amigos.
J.B.: Los días de competencia son muy difíciles, estar allá es fuerte. Son cuatro días extremos, te pasa de todo, es como estar en un maratón de resistencia. Que te vaya bien no solo un día sino todos.
S.P.: Y resistencia no solo allá, sino de llegar hasta el punto que te montas al avión y vas. Si nunca has estado en una actividad de este estilo, la dedicación, las reuniones, es un compromiso difícil pero que rinde sus frutos.
G.L.: ¿Creen que el boom de los Modelos se ve reflejado en la situación de Venezuela?
S.P.: Un gran porcentaje de la gente que conocí en los modelos de Naciones Unidas está de alguna forma involucrada en movimientos estudiantiles y políticos porque te sientes afectado. Es imposible estar debatiendo de la situación mundial y no pensar en tu situación particular. Hay mucha más consciencia.
J.B.: Creo que al mismo los modelos de Naciones Unidas son un reflejo del país. Aquí todo el mundo tiene una opinión de algo, eso ayuda a que nos vaya bien, porque pasas toda tu vida teniendo algo que decir sobre todo.
A.P.: Yo creo que estamos acostumbrados a siempre resolver con lo que tenemos. Pensamos más estratégicamente sin darnos cuenta, y esa viveza en el buen sentido te da más seguridad.
G.L.: Si tuvieran que resumir la experiencia de USB HNMUN ¿cómo la describirían?
J.B.: Trabajo en equipo para lograr un objetivo
S.P.: Increíble, una satisfacción como ninguna.
La delegación puede asistir a la competencia gracias a la recaudación de fondos mediante potazos (recolectas en calle), donaciones, rifas, etc. Sin embargo, la principal fuente de apoyo económico viene de patrocinantes. Invitamos a nuestros lectores a apoyar y seguirle el paso a esta delegación de jóvenes talentosos.
Pueden encontrarlos en Twitter como @usbhnmun, en Instagram como @usbhnmun, en nuestra página de Facebook: USB HNMUN o nuestra página web: www.usbhnmun.org.
- Lo que hay que saber sobre la declaración de ley marcial en Corea del Sur - 4 diciembre, 2024
- Bitcoin, imparable: a cuánto puede llegar su precio en medio del “efecto Trump” - 24 noviembre, 2024
- El extraño caso del hombre que estuvo desaparecido 30 años, reapareció con la misma ropa y no recuerda qué le pasó - 2 septiembre, 2024