Guasak 4: la música es nuestro segundo petróleo

Por José Zapata

@jousezapata

 

 

 

Guasak 4 es primero un dúo de cuatro formado por Hector Medina y Daniel Requena y luego un ensamble de música venezolana y latinoamericana a donde el instrumento principal es el cuatro, fundado en el 2008 por Hector Medina y Daniel Requena (provenientes de Maturín), son dos jóvenes cuatristas venezolanos. La propuesta del ensamble es de hacer música venezolana y latinoamericana con sabor en donde el cuatro fuera protagonista (y de allí el nombre).

 

El ensamble tiene dos producciones discográficas: Sabor Guasak, del año 2012, cuyo single es “Maria Antonieta Salsera”, cantado por Rafael “El Pollo Brito” y Por el Medio de Oriente, del año 2013. Para la presentación de su segunda producción, la agrupación dará una presentación de stand up comedy y música en el Teatro Santa Rosa de Lima el 26 de noviembre conjunto con Emilio Lovera. Fueron nominados a los premios Pepsi Music por su álbum Sabor Guasak (mejor álbum de música venezolana) y como mejor artista refrescante (año 2013)

 

Juan Carlos Ruíz (proveniente de Calabozo) se acercó a Guayoyo en Letras para hablar de la agrupación. Él forma parte de la agrupación y ha compartido con el ensamble desde hace dos años para acá. El año pasado, con Juan Carlos Ruíz como vocalista, nace la segunda producción discográfica, grabada Teherán, Irán. Juan Carlos, luego de dar sus impresiones sobre la banda, decidió contar lo que significó la grabación de “Por el Medio de Oriente” en Irán:

 

Juan Carlos: Estábamos de gira en Irán, tocábamos en teatros y universidades [una gira con una duración de un mes]. Realmente no estaba previsto hacer ninguna producción discográfica, solo que a medida que se daban dando conciertos iba tomando cuerpo, se iban conquistando espacios debido a las restricciones que tienen países de esta característica como la religión islámica (…), era impensable grabar un disco allá porque no era un objetivo preliminar de la gira. En segundo lugar, quizás tú ibas a los Estados Unidos e iba a encontrar más espacios y más accesos. Allá más bien esos espacios eran cerrados y conquistar esos espacios eran un reto continuo. En una de las presentaciones nos convocan a una reunión con un directivo de la casa iraní, primero nos invitan a participar en una producción discográfica de la Universidad de Teherán y nos convocan al estudio de grabación. Allí escuchamos el trabajo y nos animó muchísimo. Resulta que grabamos en tres días porque ya estábamos cortos de tiempo, y trajimos lo que grabamos a Venezuela y lo mezclamos y remasterizamos aquí.

 

Para esta producción mezclamos sonidos y músicos del medio oriente y se encuentran instrumentos como el laúd, el daff y el tac. Lo grabamos en el Studio Pop, el estudio más antiguo de Teherán.

 

Guayoyo en Letras: ¿Cuáles son las influencias del ensamble?

Juan Carlos: las influencias de Guasak son el maestro Cheo Hurtado, el Ensamble Garrufio, Carlos Camacho. Mis influencia más cercana es el barítono William Alvarado, también Alfredo Sadel es una referencia principal.

 

Guayoyo en Letras: ¿Cómo se mantiene motivado el ensamble?

Juan Carlos: Se mantiene motivado principalmente por el poder que tiene la música venezolana…creo que para Venezuela [la música] es como un activo intangible de exportación (…) En Venezuela nos conocen por ser de petróleo, por tener mujeres hermosas y por tener una música grandiosa, que creo que es una de las cosas que nos definen como los seres humanos más felices.

 

Guayoyo en Letras: ¿Es la música rentable para ustedes?

Juan Carlos: Sí, yo creo que sí

 

Guayoyo en Letras: ¿Los miembros de Guasak 4 tienen otras profesiones a parte?

Juan Carlos: No, los otros dos miembros decidieron ser sólo músicos. De hecho, yo tengo 34 años y soy economista también, pero ellos tienen 22 apenas, entonces ellos están en un proceso de formación continua y además en un ejercicio permanente donde su decisión fue ser músicos y en específico cuatristas. Esa es parte de mi admiración por ellos, porque tienen una convicción absoluta por lo que hacen

 

Guayoyo en Letras: ¿Cómo ves el panorama actual de la música venezolana?

Juan Carlos: Emm…esa es una pregunta importante…Bueno yo creo que siempre va a haber música, y realmente la música está en constante evolución. (…) Creo que Caracas ha sido una ciudad bendita para los músicos a nivel nacional, aquí hay muy buenos profesores y conservatorios, y al talento venezolano que vive en el interior, Caracas les brinda a ellos toda la posibilidad de formarse.

 

Yo lo que creo es que el músico debe ser integral. Ciertamente lo que más debe hacer el músico es hacer música, pero yo le tengo fe a la formación del ser humano en todas las áreas de conocimiento. Yo creo que el músico tiene que leer y yo creo que debe ser culto. Inclusive, tiene que haber una cultura organizacional: tú me preguntabas hace rato si la música es rentable, yo creo que sí, pero si forman un grupo de trabajo. Yo creo que los músicos que logran ser exitosos es porque, además del talento, forman un equipo gerencial: necesitas un manager, necesitas un productor, una persona que te represente en muchísimos espacios, una persona que determine tus gastos, que haga una estructura de costos (…) El músico solo se debe encargar de hacer música.

 

Guayoyo en Letras: ¿Cómo ves el panorama actual de Guasak 4?

Juan Carlos: mira yo sí creo que Guasak 4 tiene un futuro promisorio muy positivo (…) Guasak viene de una trayectoria internacional muy importante que hoy en día lo posiciona en los grupos de mayor relevancia a nivel nacional y a nivel latinoamericano (…)

 

Guayoyo en Letras: Para su segunda producción, van a presentar una obra de teatro en Santa Rosa el 26 de noviembre, con la participación de Emilio Lovera. ¿Cómo funciona esta mezcla entre humor y música?

Juan Carlos: es una fusión entre un stand up comedy y un concierto. Esto nace porque nosotros estuvimos un mes en el medio oriente. Entonces te podrás imaginar a dos orientales y un llanero en una cultura totalmente distinta a la de uno. Entonces, digamos que esa intersección de idiosincrasia resulta en un sinfín de anécdotas de gran relevancia que creo que es bueno compartirlas con Venezuela. ¿Y qué mejor que ese gran comediante, Emilio Lovera, para contar estas anécdotas con nosotros? Además, sobre el disco cantará con nosotros, hará algunas imitaciones de cantantes venezolanos y demás.

 

Creo que eso es una innovación, porque siempre uno va a una obra, a un concierto o a un show humorístico, y aquí podrás disfrutar de todas las cosas (….)

 

Guayoyo en Letras: ¿Si no fueran músicos que serían?

Juan Carlos: Yo creo que la vida no tienen sentido sin la música. El músico es el primer consumidor de música, y el músico de música venezolana escucha todos los géneros siempre y cuando esté bien hecho.

 

Guayoyo en Letras: ¿Qué es para ti la música venezolana y cuál es la importancia del cuatro para ella?

Juan Carlos: el cuatro es como un símbolo patrio más. Representa nuestra historia. Cualquier niño venezolano pequeño tiene en algún momento una entrevista con un cuatro. Hoy en día, el cuatro es un instrumento universal. En palabras de Daniel Requena, “el pecho del cuatro es muy grande”. Y la música venezolana es como nuestro segundo petróleo, nuestro segundo bien de importación. Además inagotable y en constante evolución.

 

Hector y Daniel –finalizó- renuevan mi confianza como venezolano, me reconcilian con mi idiosincrasia y mi vocación y me recuerdan el verdadero país en donde nacimos.

 

Para escuchar el trabajo de la banda, puede dirigirse a www.soundcloud.com/guasak4, @Guasak4 en Twitter o www.soundcloud,com/juancarlos.r y @VozcJuanCarlos en Twitter. El tema promocional de su segundo álbum es “La Partida”.

 

(Visited 183 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras