Nitu Pérez Osuna: “El país será lo que nosotros hagamos por él”

Por Fabiana Crisci

@fabicrisci17

 

 

 

Los medios de comunicación siempre han tenido un papel fundamental en del desarrollo de la sociedad. El periodismo busca mostrar la realidad y los hechos tal cual son, razón por la que los buenos periodistas siempre han sido un obstáculo para los malos gobiernos.

 

En Venezuela, desde hace algunos años los medios de comunicación y algunos comunicadores han dejado de cumplir su labor periodística, para ceder ante la presión y la censura que ha generado el Estado.

 

Sin embargo, en el país aún quedan profesionales de la comunicación que han defendido sin cesar la libertad de expresión, y que hoy siguen trabajando para reconstruir la prensa libre e informar con la verdad.

 

Guayoyo en Letras conversó con la conocida periodista Nitu Pérez Osuna, quien ha ejercido esta profesión por más de 20 años y se ha caracterizado por luchar incasablemente por lo que cree.

 

Luego de su salida de Globovisión y RCR ¿qué está haciendo actualmente?

Escribir en páginas WEB nacionales e internacionales así como presentar en vídeos algunos testimoniales de las víctimas de Febrero de 2014 que han sido colocadas en la WEB de Diario Las Américas y reproducidas por otras en el mundo. El planeta tiene que conocer de viva voz los maltratos, torturas, percusiones y asesinatos que este régimen ha propiciado. 

 

Por supuesto que súper activada en las redes sociales que son la herramienta más democrática con la que contamos actualmente y ejerciendo la ciudadanía, asistiendo a asambleas, foros, encuentros donde intercambiamos ideas sobre las rutas constitucionales para salir del gobierno militarista que tiene sumida a Venezuela en el desabastecimiento, inflación e inseguridad física y jurídica de quienes hacemos vida en esta tierra.  En cuanto al ejercicio del periodismo audiovisual en medios tradicionales, en mi país se me ha conculcado el derecho al trabajo, no me dejan ejercerlo, lo que significa una violación a mis derechos civiles y humanos. 

 

Dentro de la coyuntura política que vive Venezuela, y como profesional de la comunicación ¿qué es lo más difícil que le ha tocado enfrentar en su labor? 

Persecuciones, amenazas, allanamientos, intentos de secuestros, juicios… todo.  Este régimen y sus colaboradores, algunos ubicados en un sector de la oposición, han utilizado todo su poder para primero, tratar que me autocensure, al no lograrlo fueron sacándome de los medios. Sin embargo creo que lo más difícil fue escuchar a colegas a quienes he respetado decir «ella se lo buscó».  Es decir hacer Periodismo crítico, informar y denunciar para «algunos» es incorrecto.

 

Teniendo en cuenta la falta de medios libres y la censura ¿cómo defiende un comunicador social hoy en día la profesión?

Con las herramientas que nos quedan, las redes sociales, el Twitter, Internet, Facebook, con aliados y verdaderos profesionales fuera del país que replican lo que les podemos enviar.

 

¿Qué mecanismos que pueden utilizar los comunicadores como alternativa ante la hegemonía comunicacional y el secuestro de los medios?

Cada vez que tengo dudas, me aferro a los principios y valores que desde niña me inculcaron.  Me apego a la ética y sigo pa’ lante.  Para ello utilizo las nuevas herramientas comunicacionales que afortunadamente aún tenemos a la disposición.

 

¿En qué pueden aportar los estudiantes de periodismo y los profesionales al rescate de la libertad de expresión? 

Confieso con tristeza que he visto a muchos colegas adecuarse a la censura, bajar el tono, callar verdades y gritar mentiras, utilizar slogans partidistas al dar una información y manipularlas a favor del régimen que cierra medios y persigue a comunicadores. La ética… eso es sustantivo y primordial. Veo que algunos periodistas se ha ido alejando de los principios y valores  por “no abandonar los espacios” aunque eso signifique sacrificar la dignidad.  Pero también veo con alegría como han proliferado en los medios alternativos páginas de profesionales de la comunicación donde podemos ubicar la verdad de los que sucede en nuestro país a costa de su tranquilidad, la familia y relacionados.  Se ha ido venciendo el miedo y la vocación conquista nuevos espacios que cada vez son más visitados por los hambrientos de información veraz y oportuna.

 

Como ciudadana ¿qué está haciendo hoy para colaborar con la reconstrucción del país?

Asisto a foros, congresos, tertulias, concentraciones, marchas… Lucho por el rescate de la democracia sin la cual no existe periodismo veraz, libre e independiente. Ejerzo mi ciudadanía a cabalidad y acompaño a quienes están empeñados a lograr el cambio del régimen por una democracia donde la justicia y la libertad sean el norte para la reconstrucción de Venezuela.

 

¿Qué le diría a esos periodistas que aún trabajan en medios y deben regirse por sus lineamientos?

Kapuscinski lo leo con frecuencia él ha dicho: «Para ejercer el periodismo ante todo hay que ser un buen ser humano, las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es buena persona se puede intentar comprender  a los demás, sus buenas o malas intenciones, su fe, intereses, dificultades y tragedias… ser intencional, tener un objetivo que intente provocar algún tipo de cambio… No hay una única regla. Lo ideal es ser lo más independiente posible, pero la vida está muy lejos de ser ideal… la conquista de cada pedacito de nuestra independencia exige una batalla”  así son las cosas. Luchemos por la libertad.

 

¿Qué mensaje le daría a todos los venezolanos una persona como usted, que se ha caracterizado por luchar incansablemente por lo que cree?

Este es nuestro país, el único que tenemos y no podemos permitir que nos lo arrebaten.  Venezuela es nuestra casa ¿dejarías tu que te la quitaran sin luchar por ella?

 

¿Cómo ve el país en 10 años?

El país será lo que nosotros hagamos por él.  Y estoy dispuesta hacer todo para verlo libre y en progreso. Con justicia y paz.  Lo vamos a lograr, no tengo duda de ello.

(Visited 56 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras