Andrea Lacoste, entre idiomas y canciones
Por Elismar Plata
@Elismar_Plata
Venezuela se desborda de talentos y Andrea Lacoste lo comprueba. Entre hechos vividos y una guitarra, la inspiración surgió de la nada para componer canciones cuyas letras reflejan situaciones que cada persona puede llegar a vivir. Con el juego de idiomas y los ritmos contrastados con sintetizadores y guitarras, surgen los sencillos del álbum “Suele pasar.”
Guayoyo en letras tuvo la oportunidad de reunirse con Andrea Lacoste, nominada como artista revelación en los Premios Pepsi Music 2013, para hablar sobre el lanzamiento del álbum “Suele pasar” en físico y contarnos un poco acerca de sus experiencias.
Guayoyo en letras: ¿Cómo descubriste tu talento musical?
Andrea Lacoste: Más que descubrirlo por mi cuenta, fueron unos familiares que forman parte de la industria musical. Ellos escucharon mi voz, mis composiciones y me dijeron: “Mira, tienes una voz linda, ¿por qué no aprovechas y grabas en el estudio de mi tío?” A lo que contesté: “Bueno, ¿por qué no?” Grabé un par de temas para montarlos en Myspace pero todo comenzó como un hobby. Luego compuse más canciones, el proyecto creció y se convirtió en un CD y en presentaciones en vivo.
G.L.: Además de la música, ¿a qué más te dedicas?
A.L.: Soy traductora intérprete, me gradué de Idiomas Modernos en la Central. Siempre me encantaron los idiomas, para mí son como la música, son una pasión. Idiomas Modernos es una carrera muy bonita, una carrera que se puede ejercer no solo en el área de traducción sino que puedes dedicarte a un ámbito multilateral. Puedes ejercerla en algún organismo, en industrias culturales, en la educación; ser maestro de algún idioma es súper bonito y para mí, poder combinar mi carrera musical con mi carrera universitaria es maravilloso.
G.L.: Háblanos un poco acerca de tu álbum “Suele pasar”
A.L.: “Suele pasar” es como todo primer álbum, un experimento. Fue mi primer paso o contacto con la industria musical y con la música pop. Este álbum tiene muchas cosas interesantes, de las cuales aprendí mucho y creo que son atemporales, pueden estar de moda hace cuatro años, ahorita, o dentro de dos años. En parte ya yo no soy ese disco, ya he crecido como persona, he evolucionado como artista, y tengo diferencias en cuanto a las letras y los sentimientos. Pero es mi primer álbum, y estoy muy contenta de haberlo hecho.
G.L.: Veo que “Suele pasar” ya tiene 2 años desde su lanzamiento digital, ¿Por qué esperaste tanto para sacar tu álbum en físico y ofrecerlo al mercado?
A.L.: No esperé porque quise, sino porque las circunstancias en mi vida en estos momentos se dieron para que yo lo sacara ahorita y no antes.
G.L.: ¿Qué tal van las ventas nacionales del álbum?
A.L.: Van bien, todavía no he terminado de establecer cuáles son las tiendas a nivel nacional, pero yo creo que ha arrancado bastante bien. En caracas se han vendido mucho y también está disponible en Maracaibo, Valera, Barquisimeto, en Lecherías, va a estar en el aeropuerto y en muchas otras ciudades de Venezuela.
G.L.: Cuéntanos, ¿en qué o en quién te inspiraste a la hora de componer tus canciones?
A.L.: Me inspire en momentos y en situaciones que particularmente a nivel emocional me afectaron para bien o para mal, es decir, causaron una emoción diferente a mi estado anímico general. Las letras de este álbum son personas que conocí o uno puede conocer en la vida, por eso es que se llama “Suele pasar”, porque cada canción habla de cosas, momentos o personas que uno sin importar de donde vengas o de donde seas, te has topado con ellas.
G.L.: “Minicuento” fue una canción que nos sorprendió a todos, ¿cómo surgió la idea de incluir 4 idiomas en una sola canción?
A.L.: Del aburrimiento. Fue un mini cuento que cree estando en la universidad y cuando llegue a mi casa, me senté con mi guitarra en mi cuarto a ponerle melodía. Quería ver como sonaba cantar en varios idiomas y cuando lo hice me pareció interesante, porque cuando estaba traduciendo mentalmente la letra, me di cuenta que tanto en español como en inglés, francés y alemán, a nivel métrico y de traducción es perfecto. Con la melodía que yo estaba tocando, que es el riff que suena de la guitarra, quedó excelente, y yo digo que eso no es algo que pasa, es algo peculiar. Además de eso, para mí era un chiste malo para estudiantes de idiomas modernos porque estaba cantando lo mismo en todas las estrofas con diferentes idiomas y me parecieron divertidos los cambios lingüísticos que logré en la canción.
G.L.: Con todo el recorrido que has dado desde el lanzamiento de tu álbum ¿Tienes alguna anécdota que te gustaría compartir con nosotros?
A.L.: Una vez estaba ensayando en la terraza de mi casa, y estaban pasando unos señores de la alcaldía que limpian la calle. Ellos al oír mi ensayo, se pararon justo en frente de la puerta para escucharme y me aplaudieron. Dijeron que mi voz era muy linda y eso me conmovió mucho. Yo no estaba tratando de conectarme con nadie pero, a pesar de eso, logré establecer una conexión muy linda con estos oyentes, por eso, los invité a pasar cuando quisieran.
G.L.: “Suele pasar” fue lanzado en el 2013, ¿Por qué sabiendo el éxito de tu álbum, no hemos visto nuevos proyectos al aire?
A.L.: Bueno, de hecho estoy haciendo más proyectos, ya tengo un EP listo que voy a lanzar este año y tengo ya canciones de mi segunda producción; lo que pasa es que todo toma su tiempo. Será una producción corta de 4 canciones que mezcla mi estilo acústico electrónico con música venezolana. Se espera su lanzamiento para este 2015.
G.L.: Nos enteramos de tu participación en la iniciativa músicos en la calle en año pasado ¿qué tal fue esa experiencia?
A.L.: Más que una experiencia como tal fue un esfuerzo para intentar ayudar. Yo quise hacer lo posible por ayudar con las manifestaciones y buscar que podíamos hacer como músicos para motivar a los venezolanos. Lamentablemente, no se llevaron a cabo muchos planes que teníamos en mente, me hubiera gustado que siguiera el proyecto de músicos en la calle con o sin protestas, porque los músicos tenemos esa habilidad de comunicar para que la gente joven se involucre en lo que está sucediendo. Además, tuve la oportunidad de tocar en el metro y en colas de supermercados cuando estaban empezando; fue una experiencia muy fuerte porque recibes cualquier tipo de energía desde la mejor hasta la peor. Canté temas cuya letra estuvieran involucradas con la situación actual del país, digo actual porque para mí este año está igual o peor que el año pasado. Si tengo la oportunidad de volver a agarrar la guitarra y tocar canciones para promover una conciencia colectiva, yo lo hago, haré todo lo que esté a mi alcance por Venezuela.
Café con…
G.L.: ¿Qué endulza tu café?
A.L.: El edulcorante.
G.L.: ¿Qué amarga tu café?
A.L.: Demasiado café.
G.L.: ¿Qué le pone aroma a tu café?
A.L.: La vainilla.
G.L.: Un momento del día para un café
A.L.: La tarde.
G.L.: Un libro para acompañar un café
A.L.: Rayuela.
G.L.: Una canción para acompañar un café.
A.L.: Cualquiera de Caetano Veloso.
G.L.: ¿Con quién te gustaría compartir un café?
A.L.: Con Laureano Márquez.
Redes:
Twitter: @AndreaLacoste
Facebook: Andrea Lacoste
Página Web: andrealacoste.net
Soundcloud.com/Andrealacoste
- Lo que hay que saber sobre la declaración de ley marcial en Corea del Sur - 4 diciembre, 2024
- Bitcoin, imparable: a cuánto puede llegar su precio en medio del “efecto Trump” - 24 noviembre, 2024
- El extraño caso del hombre que estuvo desaparecido 30 años, reapareció con la misma ropa y no recuerda qué le pasó - 2 septiembre, 2024