Caracas a pedal, una forma de transporte sustentable

Por Mónica Duarte

@M0n1k1ta

 

 

 

El colapso que invade la ciudad capital es una de las principales limitaciones para proveer de una mejor calidad de vida al ciudadano común. El tráfico, vías en mal estado, transporte insuficiente, irrespeto a las leyes de tránsito y muchos otros problemas nos rodean día y día. Sin embargo, ante este panorama han surgido formas alternas de movilizarse por la ciudad, conocerla y aportar a la ecología, una de ellas es la bicicleta.

 

Guayoyo en Letras tuvo la oportunidad de conversar con Caracas a Pedal, una iniciativa de la alcaldía Metropolitana que fomenta el uso de la bicicleta como medio de transporte diario en la ciudad. “A pesar de que no se deja una huella permanente en materia de infraestructura con las actividades que se han realizado hasta ahora, hemos demostrado que sí es posible andar en bicicleta por Caracas”, nos comentó la urbanista Yunitza Dávila Jefe de División de Planificación Urbana de la alcaldía metropolitana. Este año se están realizando planes para la implementación de ciclovías metropolitanas, rutas turísticas a pedal y el ya conocido BiciRally por la ciudad.

 

Guayoyo en letras: ¿Cómo nace Caracas a Pedal?

Caracas a Pedal: a partir del plan estratégico Caracas Metropolitana 2020, que es el proyecto fundamental que tiene la alcaldía metropolitana para general cambios cualitativos y cuantitativos en la ciudad, con miras a transformar la ciudad en diferentes componentes urbanos que nos afectan todos los ciudadanos y a los que hacen vida en Caracas . El plan estratégico establece 6 líneas, en movilidad: Caracas accesible y en movimiento, en espacio público, vivienda y seguridad: Caracas segura e integrada, en ambiente: Caracas ambientalmente sostenible, en emprendimiento: Caracas emprendedora, Caracas ciudadana y Caracas gobernable. Específicamente Caracas a pedal forma parte de uno de los componentes de Caracas accesible y en movimiento. Que trata la movilidad no motorizada y es el que busca promover modos de transporte en la ciudad que sean sustentables, que no generen gases invernaderos y que mejoren el tránsito vehicular.

 

G.L.: ¿De qué se encarga Caracas a Pedal?

C.P.: Está referida principalmente a la promoción y al uso de la bicicleta como modalidad de transporte urbano. Para nosotros es muy difícil imaginarnos que en Carcas se puede andar en bicicleta pero los últimos 2 años ha habido un crecimiento importante de personas que han optado por la bicicleta como su principal modalidad de transporte, fundamente porque tratan de escapar del tráfico capitalino. Caracas a pedal inició en febrero de 2012 y la primera actividad fue convocar a un concurso público de ideas con dos categorías de competencia, una era el diseño de una ciclo vía y el diseño de una campaña de promoción. Las propuestas ganadoras han sido la base para seguir nuestro trabajo. A partir de ese momento, se presentó un trabajo al resto de las alcaldías y nos hemos esmerado en poder estar en contacto con los movimientos y grupos de ciclistas urbanos.

 

G.L.: ¿Por qué manejar el ciclismo como forma de transporte más allá del deporte y la recreación?

C.P.: Actualmente hay una tendencia muy importante en la región de trasformar la movilidad para que sea sostenible y sustentable. Esto se refiere a generar una ciudad donde la planificación y la gestión urbana vayan de la mano para generar una movilidad más amble y que promuevan el transporte eficiente: el transporte público, la bicicleta y la movilidad peatonal. Eso no está pasado en Caracas, lamentablemente, a pesar de que nosotros hemos hecho un esfuerzo importante en el tema de la movilidad, no hemos dejamos de lado temas como la deficiencia en la estructura vial o la deficiencia en el transporte público con una visión metropolitana. Pero la falta de entendimiento entre los actores de poder en la ciudad impacta directamente en el ciudadano común, no generando políticas públicas ni incentivos para ir sustituyendo los viajes en vehículo particular.

 

G.L.: ¿Cómo hacen ustedes para actuar bajo estas condiciones?

C.P.: Cuando comenzamos a trabajar no teníamos información y decidimos generar herramientas para saber qué opina el ciudadano común. Entonces, hicimos una encuesta pública, fundamentalmente electrónica, que sabemos cuáles pudieron haber sido las barreras pero por términos de recursos no pudimos abracar mucho más. Sin embargo, abarcamos unas 710 personas encuestadas, nos conseguimos una repuesta favorable en la mayoría en la disposición de usar la bicicleta y de utilizar un sistema metropolitano de bicicletas compartidas. También preguntamos qué características positivas conseguían las personas en la bici y cuáles eran esas condicionantes que pudieran impedir que la persona saliera en bicicleta a la ciudad. Apareció obviamente el tema de la seguridad, la velocidad de los vehículos, la falta de respeto de las normas, la ausencia de estacionamientos e infraestructura para bicicletas. Pero si se genera una oferta diferente de transporte urbano que sea oportuna para su modo de movilizarse existe una disposición para usarse.

 

G.L.: ¿Se han planteado la construcción de una ciclovía?

C.P.: Hicimos un análisis de estudio exploratorio, que queremos profundizar este año, a nivel de conteos viales, para generar un proyecto de como pusiésemos implementar en una primera fase la propuesta ganadora. Entendiéndose primero cuál debería ser la movilidad para generar canales de ciclovías, si pueden ser compartidos o no. Hicimos un estudio de toda la Francisco de Miranda que es un eje metropolitano, une diferentes municipios y está vinculado en toda la zona donde puede manejarse bicicleta. Estamos claros que el uso de la bicicleta no es para largas distancias, sino viajes de aproximadamente entre 10 y 15 km.

 

En libertador se está ampliando, ya van entre 5 y 6 km. que se han construido de ciclovías permanentes. Pero lamentablemente no vemos que eso haya impactado de una manera muy positiva, no vemos un gran número de ciclistas rodando por estas ciclovías pero es un avance, porque no se tenía ningún tipo de infraestructura de este tipo en la ciudad.

 

G.L.: ¿Qué otro tipo de actividades realizan?

C.P.: Hemos venido realizando otras actividades que no están vinculadas con el día a día pero sí está relacionado con poder llevar y hacer que los ciudadanos disfruten la calle a través de su bicicleta, en familia, promoviendo la ciudad y el espacio público. No nos justificamos en el aspecto de recursos pero en el caso de la alcaldía sí afecta y ha sido fundamental para no haber ido un poco más allá. Lo que hemos estado realizando es fortaleciendo actividades que ya han hecho los grupos como lo son los Biciturismo, y hemos incorporado otra actividad con motivo del aniversario de la ciudad que es el BiciRally Caracas. Ya se han hecho dos ediciones, es una competencia en bicicleta que se hace en grupos, donde admitimos ciudadanos desde los 12 años de edad. La realizamos un 24 de junio que es un día feriado para lo cual generamos un desarrollo logístico, en el último tuvimos entre 300 y 350 participantes.

 

G.L.: ¿Las calles son exclusivas para el rally?

C.P.: No. Ese un motivo de honor para nosotros. Esta es una de las maneras de demostrar que es posible andar en bicicleta por la ciudad y compartir la vía, que los otros modos de transporte puedan verla y respetarla. Se hace en grupo para fomentar el trabajo en equipo y por seguridad, a pesar de que es un juego es una competencia; todas la pruebas están vinculadas con preguntas sobre la ciudad de forma que la gente pueda demostrar que la conoce, la vive y la disfruta. Lo más gratificante ha sido la respuesta de las personas, muchas tenían una bicicleta desde hace un montón de tiempo que no habían utilizado y la han venido desempolvando progresivamente para esta actividad.

 

G.L.: ¿Y en qué consiste el BiciTurismo?

C.P.: Lo que hicimos fue diseñar unos recorridos guiados, a lo largo de los cuales pudiésemos ir teniendo paradas para poder conocer el acervo histórico, cultural, arquitectónico, anécdotas para que la gente tuviera la oportunidad de ver a Caracas de una manera diferente. Simplemente transitamos en grupos. El año pasado fueron tres recorridos: septiembre, octubre y noviembre. El primero fue el 29 de septiembre con motivo del día mundial sin autos. Tuvimos casi 400 participantes entre los 3 recorridos. Diseñamos tres rutas vinculadas con cada municipio, para poder admirar y recordar cada obra trascendente.

 

G.L.: ¿Qué recomendaciones o normas manejan para el uso de la bicicleta?

C.P.: En el caso de la competencia sí exigimos que el uso del casco de seguridad sea obligatorio. Sin embargo, hay una polémica a nivel mundial sobre el uso del casco como seguridad. Hay una tendencia que dice que no protege, que cuando se tiene un accidente el casco no es una garantía. Y otra que dice que sí, en busca de respetar la diversidad de opiniones nosotros tenemos una política de recomendación para el uso del casco. Es importante también tener a la mano todos los implementos para poder asegurar tu bicicleta al momento de llegar a donde vas, usar ropa cómoda o llevar un cambio de ropa. Adicionalmente cuando estamos en las actividades procuramos mantenernos en grupo.

 

G.L.: ¿Si hubiese que resumir en una frase el espíritu de Caracas a Pedal cuál sería?

C.P.: Perseverancia y unión. Hay muchos actores por convencer pero debemos enfocarnos en la promoción para demostrar que sí es posible.

 

 

Puedes seguir las actividades de Caracas a Pedal a través de sus redes: 

Twitter: @Caracasapedal
Facebook: https://www.facebook.com/pages/Caracas-a-Pedal/274513835952395
web: http://www.plancaracas2020.com/caracasapedal/ 

(Visited 333 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras