Javier Chirinos: bienestar social a través de salud bucal
Por Mónica Duarte
@M0n1k1ta
Nada vale más que una sonrisa amable ¿pero cómo lograr sonreír sin una salud bucal adecuada? Muchas personas con poca higiene dental sufren de temor a sonreír. Es allí cuando labores como el de la Fundación Bienestar y Justicia Social son tan importantes. Aunque su nombre no lo refleje directamente esta organización se encarga de llevar jornadas odontológicas a refugios y lugares de bajos recursos.
Todo comenzó en diciembre de 2010, cuando Javier Chirinos y un grupo de dirigentes estudiantiles deciden llevar atención médica y en salud a refugiados de la vaguada que azotó el centro del país. Por dos años se mantuvieron realizando voluntariado y promoviendo la salud bucal de un refugio a otro hasta que decidieron ampliar su ámbito de acción mejorando las condiciones de vida de forma integral.
Guayoyo en Letras: ¿Cómo surge la idea de una fundación enfocada a la odontología?
Javier Chirinos: En 2012 nace la idea madura de crear una institución que permitiese recaudar fondos para nuestras actividades y decidimos empezar la “Fundación Bienestar y Justicia Social”. En principio lo conformé con 7 de mis amigos, ellos aceptaron y comenzamos. La situación de los refugios al día de hoy no ha sido resuelta, hay muchos en Libertador y existen personas que aún viven refugiadas. El nombre lo elegimos porque sentíamos que podríamos brindar bienestar y a través de esto fomentar la justicia social. Nos organizamos y definimos unas áreas de acción. Decidimos enfocar la fundación de forma que el epicentro sea los valores, la ciudadanía y los Derecho Humanos. La fundación llega a la comunidad a través de una jornada de odontología como una actividad gancho, pero lo que tratamos de hacer es transformar la sociedad más allá.
G.L.: ¿Cómo integran esos aspectos, más profundos, a la odontología?
J.C.: Diseñamos unos talleres de formación para líderes comunitarios y que ellos empapen a las comunidades del contenido. También, con volantes, afiches y pendones que ponemos en las jornadas despertamos el interés por esos temas. Hemos hecho algunas charlas de Derechos Humanos, valores ciudadanos, de convivencia. Hasta el día de hoy hemos atendido a más de 1350 personas en el tema odontológico con más de 2140 procedimientos. Al principio lo hacíamos en forma de donación pero ahora las personas cancelan un monto simbólico, como colaboración, cada quien aporta lo que puede. Es una manera de que la gente entienda que el servicio que está recibiendo tiene un costo.
Lo que más impacta es el tema de la odontología. Primero, porque no tenemos una cultura de la salud bucal. No nos enseñan a preservar los dientes y que si los cuidamos nos pueden durar toda la vida, la salud bucal es subestimada. Incidimos en eso y aprovechamos para tener la parte de formación ciudadana y asesoría legal.
G.L.: ¿Con cuáles equipos cuenta para trabajar?
J.C.: Tenemos 8 unidades odontológicas portátiles completas con todo el instrumental. Trabajamos con material comprado y donado. Con eso no sólo ofrecemos un servicio preventivo sino que innovamos al ser una de las pocas fundaciones que ofrece servicio operatorio.
Además, somos un servicio comunitario de la Universidad Central de Venezuela, en la facultad de odontología. El nombre del proyecto es “Ucevistas de la mano con las comunidades”. Pero, adicionalmente, contamos con un staff de 3 odontólogos profesionales. No hay cosa que valore más que mi equipo de trabajo, es difícil querer despertarse un domingo temprano a atender a los demás y ellos lo hacen. Ya no trabajamos con tanto voluntariado porque así garantizamos mayor experiencia, más especialización. Se dice que las universidades están distanciadas de la realidad del país, nosotros buscamos que los muchachos que hacen el servicio comunitario se sientan cómodos y, también, que hagan empatía comprendiendo que su labor tiene un impacto social. Buscamos siempre generar un vínculo con los líderes de las comunidades para poder hacerle un seguimiento a los diferentes casos que puedan ser más complejos y que solemos remitir a la universidad.
G.L.: ¿Cómo realizan el vínculo y contacto con las comunidades?
J.C.: Al principio era con mis amigos y sus contactos en diferentes localidades. Nos gusta ese estilo porque así nos genera la seguridad de que la persona nos va a cumplir, ellos sienten confianza en nosotros, muchos temen cuando se les habla de algo distinto de lo que es su concepción ideológica. Nuestro ámbito de acción es Caricuao, Antímano, Macarao y El Junquito, principalmente, porque somos vecinos de esas zonas. Nos pasó una vez que una persona nos contactó por teléfono para una jornada en sarria luego de asistir a una en La Vega, la gente se anima después de ver los resultados. Nuestra idea es hacer una red de voluntarios en el Municipio Libertador para luego hacer una serie de casas FunBiJus y atender con mayor efectividad a las comunidades.
G.L.: ¿Han hecho jornadas fuera de Caracas?
J.C.: Sí, dos ida por vuelta, en Santa Teresa y en Guarenas, y dos con pernocta. En Cumaná hicimos una jornada con un hotel y en Carayaca, Vargas, fuimos tres días gracias a una alianza con otra fundación.
G.L.: ¿Cómo es la dinámica de las jornadas?
J.C.: Siempre tenemos las tres áreas dispuestas para trabajar y las ofrecemos. Si la dinámica de un día se enfoca en la parte de la formación nos abocamos a eso, pero generalmente siempre el protagonismo es de la odontología, principalmente por la carencia que existe en el área. Las jornadas buscamos hacerlas en el espacio de un colegio. Ahora mismo realizamos jornadas bimensuales, cada 15 días. Cada paciente dura entre 15 y 30 minutos, eso da para 50 a 50 pacientes. Todos pasan por “triaje” donde le hacen la historia, a partir de allí se le da prioridad a los casos que pueden ser atendidos y pasan a una de las unidades, cada una con un operador y un asistente.
G.L.: ¿Cuál ha sido la mejor experiencia que le ha dado la fundación a nivel personal?
J.C.: Recuerdo dos una por lo bonito que haces sin saberlo y otra por cómo te ven por lo que estás haciendo. La primera es la historia de Marcelino, una persona especial, en Macarao que dedicó todos sus esfuerzos para hacernos una torta y ahora es amigo de la fundación, el impacto que generamos en él fue muy grande. Y la segunda fue una jornada en Carapita que tuvimos justo en la época electoral del 2012, la gente nos vio como una amenaza porque no estaban acostumbrados, sintieron que era una campaña política. A mí, particularmente, me convocaron a una reunión con la comuna y tenían una predisposición porque no sabían lo que hacíamos, me preguntaban por qué no había hecho eso mismo hace 13 años y yo en ese momento no era ni mayor de edad, esa era mi respuesta. Fue muy fuerte porque lo llevaron al terreno partidista, pero supimos explicarles la fundación y al final se me acercó un señor llamado Elio pidiéndome una jornada para su zona. En medio de todo él tuvo una reflexión y entendió lo que queríamos.
G.L.: ¿Cómo definiría en una frase el espíritu de la fundación?
J.C.: Templanza, para poder tolerar todas las situaciones del país. Vehemencia, estar consciente de nuestro objetivo. Y la convicción para poder alcanzar nuestros objetivos.
Café con…
G.L.: ¿Qué endulza su café?
J.C.: Mi novia.
G.L.: ¿Qué lo amarga?
J.C.: La desesperanza
G.L.: Un libro para acompañar un buen café.
J.C.: Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.
G.L.: Una canción
J.C.: Let it be de The Beatles.
G.L.: Un lugar para tomar café.
J.C.: La plaza de Los Palos Grandes.
G.L.: ¿Con quién le gustaría compartir un café?
J.C.: Maite Delgado.
G.L.: Si tuviera que definirse como un café ¿cómo sería?
J.C.: Expresso. Espeso, pesado y a veces hasta amargo pero cumple su objetivo.
El 12 de abril la Fundación Bienestar y Justicia Social ofrecerá sus servicios en La Vega, en el Colegio Andy Aparicio. Y el 30 de abril al 4 de mayo estarán en Adicora, estado Falcón. Asiste y presencia su labor.
Para apoyar con la fundación Bienestar y Justicia Social puedes hacerlo colaborando con sus potazos de calle, o si tienes una empresa que puede donar material odontológico y ayudar de diversas maneras comunícate a través de sus redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/FunBiJus?ref=ts&fref=ts
Twitter: https://twitter.com/FunBiJus
Instagram: https://instagram.com/FunBijus
Teléfono: 04242312489
- Lo que hay que saber sobre la declaración de ley marcial en Corea del Sur - 4 diciembre, 2024
- Bitcoin, imparable: a cuánto puede llegar su precio en medio del “efecto Trump” - 24 noviembre, 2024
- El extraño caso del hombre que estuvo desaparecido 30 años, reapareció con la misma ropa y no recuerda qué le pasó - 2 septiembre, 2024