Sierra Grande: una institución de oportunidades escolares

Por Mónica Duarte
@M0n1k1ta

 

 

 

 

La formación educativa actual defiende el modelo de la inclusión escolar de todas aquellas personas que tengan necesidades especiales para su integración social y laboral en las comunidades. El Colegio Sierra Grande es una de las instituciones que se encarga de hacer esto posible: una formación integral e individualizada dentro del sistema regular de educación.

 

En septiembre de 2008, hace 7 años 5 profesoras dedicadas a la integración escolar decidieron fundar una Asociación Civil que les permitiera poner en funcionamiento un colegio que se encargara de la población estudiantil conformada por niños y jóvenes con necesidades educativas especiales capaces de cumplir con el programa de la educación regular pero que requieren de adaptaciones metodológicas en su formación y proceso de aprendizaje. 

 

En la sede del Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje (IVAL), centro de formación para profesionales y alumnos con deficiencias auditivas, funciona “Sierra Grande”, hoy se encuentran en la búsqueda de fondos para la construcción de una sede propia que permita ampliar su eje de acción. Su forma de personalizar la educación es a través de grupos pequeños, en  primaria no son más de 10 niños y en bachillerato no son más de 15. Guayoyo en Letras tuvo la oportunidad de conversar con Olga Perez Lugo, directora general del colegio para saber más de esta valiosa institución.

 

Guayoyo en Letras: ¿Cómo funciona el colegio Sierra Grande?

Olga Perez Lugo: No somos un colegio especial, somos un colegio regular que integramos niños con necesidades educativas especiales dentro de la educación, le damos esa oportunidad a pesar de sus condiciones. La diferencia con los demás colegios es que son pocos niños por Aula y hay un personal especializado para trabajar con ellos. Todas las aulas tienen dos docentes por aula, uno integral y un docente de educación especial que es el que se encarga de tratar de nivelar al niño que se queda atrás o crear estrategias con formas diferentes de dar la materia para que él logre el objetivo.

En bachillerato los profesores son graduados en la materia que dictan pero hay un tutor de aula especialista en educación especial que también se encarga de hacer las adecuaciones necesarias para que todos los niños del aula lleguen a los objetivos.

 

G.L.: ¿Los profesores reciben una preparación previa?

O.P.L.: Todo el tiempo, el docente especialista le da al profesor los tipos de indicación de cómo tratar a cada niño y le hace ver cuáles son las deficiencias y cómo debe sortearlas para que lleve la materia a tiempo. Siempre hemos querido buscar la inclusión porque estos niños estaban excluidos del sistema.

 

G.L.: ¿Qué diferencia a Sierra Grande de los colegios especiales o regulares?

O.P.L.: Aquí integramos niños con déficit de atención, dificultad de aprendizaje, algún tipo de autismo, síndrome de Asperger, que son niños con la parte intelectual conservada, muy inteligentes pero que socialmente tienen problemas de comunicación que no les permite tener interacciones regulares. También hay niños con parálisis cerebral, con problemas de motricidad pero que se valen por sí mismos. Esa es la diferencia, acá manejamos niños con mayores compromisos, que requieren más atención.

 

G.L.: ¿Cómo llegan los representantes de estos niños hasta la institución?

O.P.L.: Casi todos son de boca a boca, aunque también se enteran por la página web, por experiencias de otros profesionales que han trabajado con niños de acá, médicos, pediatras, psicólogos. El papá que viene es buscando ayuda, han dado tumbos por diferentes lugares y les ha pasado de todo, muchos llegan desesperados buscando la tranquilidad para su hijo, darle la oportunidad de que aprenda pero tampoco quieren que la pasen mal porque son niños a los que les hacen bullying, los docentes no han entendido el problema que tienen y son niños maltratados que vienen con bastantes trauma.

 

G.L.: ¿Cuántos colegios como este existen en Caracas?

O.P.L.: Ninguno, hay otros colegios que dicen que integran niños pero ninguno como este. En todos los colegios existen niños con déficit de atención, a veces ni saben, si tienen buen nivel intelectual van pasando de año en año y es el terrible de la clase pero va teniendo escolaridad regular. Cuando ya es un déficit de atención mayor empiezan los problemas importantes porque no pueden ir al ritmo de los demás, normalmente de cuarto grado en adelante.

 

G.L.: ¿Cree que sí hacen falta más colegios enfocados en la integración?

O.P.L.: Claro que sí. Nosotros tenemos mucha demanda, tenemos que hacer un filtro porque no tenemos espacio para tantos niños. Tenemos cupo para 120 alumnos y ya no hay donde poner una mesa más. Además, la idea es que sigan siendo poquitos porque si pones en un aula a 20 no estás haciendo la atención personalizada.

 

G.L.: ¿Qué recomendaciones da a esos padres que no pueden inscribir a sus hijos por falta de cupos?

O.P.L.:  Que busque un colegio con pocos alumnos, que no sea muy grande, que trate siempre de ponerle un tutor dentro del aula en la medida de lo posible, alguien que se ocupe de sus tareas y lo mantenga al día. A veces llegan niños que vienen con muchas deficiencias y tampoco encajan con el nivel que tenemos aquí, vienen sin saber leer o escribir y es complicado nivelarlos cuando deben ver contenido de las materias.

 

G.L.: ¿Han trabajado con alguna institución?

O.P.L.: FundaFenix, es un centro de terapia y recreación que queda en la Av. Libertador. Muchos de los niños van para allá, también nos ayudan a conseguir becas para los que no pueden pagar el colegio. Hemos tenido alumnos que obtienen becas con instituciones del gobierno pero nosotros no hemos tenido contacto con algún ente en específico.

 

G.L.: ¿Cuál es la experiencia más difícil que ha tenido?

O.P.L.: Siempre es difícil cuando a algún niño le da una crisis o una de sus “pataletas”, es estresante y hay que tener  mucha paciencia pero ya estamos acostumbrados y sabemos manejarlo.

 

G.L.: ¿Y cuál es la mejor experiencia?

O.P.L.: Verlos graduarse es lo máximo. Cuando los ves que vienen a que le pongas la medalla y les des el diploma empiezas a rebobinar de cuando estaban pequeños. Es la muestra de que sí se pueden lograr los objetivos, que se gradúen de bachilleres. Ya tenemos 6 promociones.

 

G.L.: Si puedes resumir la esencia del colegio en una frase ¿Cuál sería?

O.P.L.: Sí se puede. Ese es nuestro lema, nosotros no vamos detrás de la perfección porque no existe pero vamos detrás de la excelencia. Vamos creciendo más y más como institución y confiando en que se puede seguir, se trata de formar y ser mejores más allá de nosotros.

 

Pueden contactar al Colegio a través de sus redes:

Twitter: https://twitter.com/uepsierragrande

Blog: http://uepsierragrande.blogspot.com/

 

 

(Visited 4.694 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras