Oscar Olivares: Fútbol, arte y sentir venezolano

Por Nakary Molina

@naky_molina

 

 

 

Si yo no fuese hincha del Caracas, no estaríamos hoy en esta entrevista

Con 18 años y un futuro brillante por delante, Oscar Olivares, el primer caricaturista del fútbol venezolano suma a sus logros el unir a Venezuela a través de su arte.

 

Todo comenzó cuando tenía tan solo 11 años de edad y un partido del Caracas FC, despertó su pasión nata por concebir la libertad de expresar por medio de la pintura. Sin embargo, fue hasta los 15 años que empezó su carrera como dibujante en la página deportiva Lavinotinto.com; en donde publicaba caricaturas del sentir latente y apasionado de la hinchada. En el 2014 le dio riendas sueltas a su innegable creatividad y amor por Venezuela, convirtió su arte en esperanza y les recordó a todos sus hermanos venezolanos que ¡vaya que tenemos cosas en común! A través del “Arte con la Bandera de Venezuela.”

 

Actualmente exhibe  su primera exposición individual hasta el mes de abril de este año, con 17 obras desbordantes de trazos amantes de su país; “El Amanecer de la Esperanza”  es el nombre que lleva esta presentación y que se encuentra en la Sala de Exposiciones de la UNIMET. Guayoyo en letras tuvo la oportunidad de conversar con él para que nos contara un poco más sobre la personalidad de un joven artista que conmueve a venezolanos en todo el mundo con su arte.

 

Guayoyo en letras: ¿Qué es lo más difícil que te ha tocado ilustrar?

Oscar Olivares: “Ilustrar el sentimiento de unidad que posiblemente podríamos tener todos los venezolanos, porque en un país tan polarizado es complicado encontrar algo que todos podamos compartir más allá de nuestras diferencias. Sin embargo, luego de un estudio de todo lo que yo soy, de lo que a mí me conecta con el resto de los venezolanos; descubrí que hay elementos como la Bandera nacional, La Vinotinto y la arepa, que todos compartimos más allá de nuestras diferencias, entonces logré construir el concepto más importante que he creado hasta el día de hoy, que es el sol como arepa.”

 

G.L.: Si quisieran censurar tu arte ¿Qué crees que harías?

O.O.: “¡Vaya es una pregunta interesante! Creo que seguiría siendo yo, un artista siempre va a estar en contra de las bases, buscando romper los esquemas y siempre habrán instituciones que querrán ir en contra de esto, y creo que de algún modo si buscan hacerlo va a ser sinónimo de que algo estoy haciendo bien.”

 

G.L.: ¿El apoyo más grande?

O.O.: “En primer lugar ha sido mi familia, yo me he dado cuenta de cómo muchos artistas de mi edad no cuentan con el apoyo de sus familias, que los tildan de locos y muchos otros adjetivos. En mi familia yo he encontrado un apoyo fundamental, así también como de parte de mis amigos, de todos los venezolanos y el fundamental; cuando empiezo a dibujar del fútbol del país, pues el apoyo de la barra del Caracas FC.”

 

G.L.: ¿Una pasión?

O.O.:“El fútbol y el arte.”

 

G.L.: ¿El arte debe ser político?

O.O.:“El arte debe plasmar lo que es el artista, y eso debe estar vinculado a lo que a uno lo rodea, yo vivo aquí en Venezuela, y mi obra es como mi biografía, en ella voy a plasmar todo lo que a mí me ocurre; si mi entorno lo siento de alguna forma mal, eso se verá reflejado en mi obra. El arte debe ser una representación de lo que somos.”

 

G.L.: ¿Tu arte se queda en Venezuela o se va?

O.O.:  “Siempre va a estar aquí, yo lo que busco es representar a mi país; si mi arte sale seguirá siendo Venezuela en donde quiera que esté, es como si tú estés en la India y pongas Caballo Viejo, ese pedacito de ese espacio se va a convertir en una parte de Venezuela fuera de la misma.”

 

G.L.: ¿Un ídolo?

O.O.:“Simón Díaz.”

 

G.L.: ¿Cuál es el arte en el fútbol?

O.O.: “lo que uno siente estando en el estadio, lo que uno vive domingo a domingo con su equipo. Cuando yo empiezo a dibujar el deporte, me doy cuenta de que no se expresa esa pasión porque muchos de los que le dan seguimiento a los partidos son periodistas deportivos, y un periodista deportivo nunca va a tener la misma visión para plasmar ese sentimiento tan bonito que puede tener un fanático; era necesario que un hincha fuera el que diera este primer paso. El arte en el futbol es plasmar una pasión.”

 

G.L.: ¿Barcelona o Madrid?

O.O.: “Caracas Fútbol Club”

 

G.L.: De tus obras, ¿Cuál crees que contribuye más al país?

O.O.:“Sería toda la serie del arte con la Bandera; creo que es la obra más importante que he hecho hasta ahora y por la que muchas personas me han conocido, en ella se rompe el esquema de la seriedad que puede darse en el tricolor nacional, sin irrespetarlo obviamente, pero se mezcla el Símbolo Patrio con lo que somos nosotros los venezolanos, además estas obras carecen de toda idea política, así que puede identificarse cualquier persona sin importar su ideología.”

 

G.L.: Dicen que los artistas son anormales, ¿Cuál es tu extrañeza?

O.O.: (risas) “Hay muchas, creo que sería que soy obsesionado de los dulces, y que a pesar de que tengo 18 años soy aficionado a los comics, tengo mis figuritas del Hombre Araña y sigo viendo a cada rato mis películas de Spiderman y sigue siendo mi ídolo.”

 

G.L.: ¿Qué es lo que más te inspira de Venezuela?

O.O.:“Todos los paisajes, la música; te decía que me ídolo es Simón Díaz, porque él hizo que Venezuela fuera una obra de arte en su música (cada vez que voy a pintar a Venezuela lo primero que hago es poner sus canciones) y la gente por encima de todo, porque creo que el país tiene muchas más cosas buenas que malas.”

 

G.L.: ¿Una hora y un lugar para dibujar?

O.O.: “No hay hora exacta ni lugar perfecto, uno lo crea, en cualquier hora y en cualquier momento.”

 

G.L.: ¿Un escritor?

O.O.:“Gabriel García Márquez.”

 

G.L.: ¿Tu técnica favorita?

O.O.:“La pintura digital, porque es un campo que no se ha explorado mucho y como te decía: los artistas tienen que buscar romper esquemas. Actualmente hay muchas galerías venezolanas que rechazan esta técnica porque dicen que lo hace la computadora, pero la computadora no lo hace sola, necesita de la mano del artista. Además, esta técnica permite hacer mucho más rápido lo que en siglos pasados hubiese tardado años, y ayuda mucho a economizar en los materiales.”

 

G.L.: ¿Qué necesita Oscar para sentirse feliz?

O.O.:“Necesito sentirme libre de poder pintar lo que yo quiera.”

 

G.L.: ¿Un sueño?

O.O.:“Enaltecer a nuestro país fuera de las fronteras.”

 

G.L.: Oscar y sus obras, ¿cómo se ven en un futuro?

O.O.:Veo mis obras en grandes museos como una representación de lo que somos y de lo que vamos a seguir siendo, me gustaría que mis obras promocionaran a otros artistas jóvenes, que pueda brindarles todas esas oportunidades que yo he tenido. Y a mí me veo expresándome, estudiando, aprendiendo, y practicando cada día más.”

 

Un café con…

G.L.: ¿Qué endulza tu café?

O.O.: La amistad.

 

G.L.: ¿Qué amarga tu café?

O.O.: La mentira.

 

G.L.: ¿Un libro para acompañar tu café?

O.O.: El Hijo de la Panadera, de Inés Quintero.

 

G.L.: ¿Una película para acompañar un café?

O.O.: La Guerra de las Galaxias.

 

G.L.: ¿Con quién te gustaría compartir un café?

O.O.: Con mi mamá.

 

G.L.: ¿Si tuvieses que definirte como un café cómo serías?

O.O.: Negrito con azúcar (risas)

 

Oscar Olivares, estará del 24 al 26 de abril en Miami, en donde  podrán apreciar sus obras en el Miami Airport Convention Center, en la exposición “Sentir Venezuela”. Más información en @sentirvenezuela.

 

Redes y contacto:

Oscar Olivares en Facebook.

@Olivarescfc en Twitter e Instagram.

http://soyeljugadornumero12.blogspot.com/

(Visited 1.607 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras