Hilvanando Vidas y PleIQ: ideas que cambian realidades
Por Mónica Duarte
@M0n1k1ta
Gracias al Concurso de Ideas muchos emprendedores han podido formarse en un espacio de creación y potenciamiento de ideas para la construcción de proyectos sociales y de negocios sólidos que aporten al país. Este es el caso de “Hilvanando Vidas con Pespuntes de Valores” ganadoras 2014 del premio Mujeres Emprendedoras de Chevron y de “PleIQ” ganadores 2014 de la categoría de negocios.
Como muestras de lo que es posible alcanzar con esfuerzo, pasión y la formación adecuada ambos proyectos alcanzan hoy un nuevo nivel en su desarrollo. Luego de ser pulidos por los talleres del Concurso de Ideas pueden dar muestra del crecimiento y recorrido que llevan. Guayoyo en Letras pudo recibirlos en sus oficinas y conocer de cerca sus testimonios e historias.
Sol Contreras y la Hermana Belén Sánchez son las creadores de Hilvanando Vidas con Pespuntes de Valores, una iniciativa social que busca ayudar a las mujeres del sector Las Mayas en Coche a ser autosuficientes económicamente, a través de la costura y confección, y enseñarles valores ciudadanos para que gerencien sus vidas y sus familias desde una filosofía integral.
Por su parte, Antonio Da Rocha es uno de los conceptualizadores de PleIQ un juguete interactivo que integra la tecnología de la realidad aumentada con los cubos de madera conocidos por todos. Su proyecto surge de la unión de dos emprendimientos distintos que intentan crear un producto con valor social y capaz de crear una fuente de ingresos en el país.
Hilvanando vidas: la historia de las mujeres que se dignifican
Guayoyo en Letras: ¿Cómo nace este proyecto?
Sol Contreras: Esto no solo es un taller de costura, sino que damos cursos de computación y capacitación microempresarial a las mujeres, entonces ellas salen capacitadas con una visión de negocios. La hermana Belén llegó de España hacia Las Mayas con la idea de ayudar a las personas de la comunidad y decide enseñarles a coser a las mujeres.
Hermana Belén Sánchez: llegué hace 3 años. Estuve en Bolivia, allí había trabajado mucho con las mujeres porque creo que no está valorada lo suficiente. Me gusta ver como se entusiasman y ven que pueden hacer muchas cosas. La creatividad que desarrollaron las mujeres es increíble por lo que comenzamos el curso de costura pero queríamos hacer algo más y decidimos que había que darle forma.
S.C.: Dentro de los talleres había mujeres que tenían problemas intrafamiliares, durante los cursos comentaban sus problemas unas con otras y como la Hna. es monja se involucraba para asesorarlas y darles aliento a través del evangelio. Y allí se le vio el potencial de que, a partir de estos cursos, podrían ser la excusa para entrar al hogar de estas familias y darle valores. Entonces, este trabajo que se hacía con la costura no solo iba armando una prenda sino armando una convivencia, enseñándoles a las mujeres el valor de su trabajo, todas salieron con una nueva mentalidad.
G.L.: ¿Con qué materiales trabajan?
S.C.: Cuando Chevron decidió darnos una donación de ropa al Centro San Martín de Porras nosotras queríamos dársela a la gente. La Hna. Nos dijo que la vendiéramos, nosotros no queríamos porque era regalada pero hay algo importante que es enseñarles el valor de las cosas a las personas y regalando no estás enseñando el valor. Entonces armamos un ropero para recaudar fondos. Y con eso comenzó un hibrido: el reciclaje de ropas que se usa como materia para el curso. Estamos generando una consciencia ecológica al reutilizar. Han salido 90 mujeres y ahora tenemos 18 mujeres empezando el curso nuevo. Queremos seguir haciendo pero necesitamos recursos.
G.L.: Entonces, el ropero forma parte de Hilvanando Vidas
S.C.: También, la ropa que se va produciendo en Hilvanando se va colocando en el ropero en un rincón especial. No solo van produciendo un ingreso para ellas y el proyecto, sino que se van estimulando, todo el barrio va viendo lo que hizo cada una, ellas muestran sus piezas y lo hacen con orgullo. Además, el ropero ha ayudado mucho porque es una forma de generar ingresos para todo el centro donde además brindamos servicios de odontología, medicina y laboratorios.
B.S.: Estamos rescatando algo importante que es la dignidad de la persona. En el ropero no aceptamos trapos viejos, las personas pobres son dignas de recibir prendas de calidad.
G.L.: ¿Cómo entra la parte ciudadana en el proceso?
S.C.: Superatec también imparte cursos de ciudadanía en nuestro centro, estamos aliados con ellos. Como ellos dictan capacitación humana y talleres de ciudadanía decidimos casar los proyectos. Porque las mujeres tienen que aprender como promocionar sus productos con redes sociales, por ejemplo. Nuestro centro sirve de base para el de Superatec que se va adaptado a la comunidad y no es un Superatec clásico, aparte de la capacitación microempresarial que dan como componente de negocios final para las participantes.
G.L.: ¿Cómo se enteran del concurso ideas?
S.C.: Mientras veíamos todo lo que lográbamos con el taller de costura decidimos darle forma al proyecto pero no sabíamos cómo. Y como ya teníamos conexiones con Chevron, Yuruaní Lavado nos puso en contacto con el concurso y nos impulsaron a inscribirnos para poder armar todo el plan. A mí me daba miedo que nuestro proyecto no estuviese a la altura pero nos dimos cuenta que nuestro gran premio era lograr darle forma al proyecto y tenerlo estructurado para llevarlo a las empresas privadas y que nos lograran ayudar. La misma gente de Chevron se quedó asombrada cuando presentamos nuestro proyecto y vieron incluidas las donaciones de ropa que ellos mismos habían dado como parte de Hilvanando Vidas.
B.S.: El proyecto llevó un año, yo siempre digo que las cosas no se hacen en un día. De los proyectos que van naciendo se hacen poco a poco, porque al final no van a preguntar cuanto tiempo sino cómo se está realizando.
S.C.: La idea es que cada mujer tenga una herramienta para ayudarse y mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
G.L.: ¿Cómo es la estructura de lo cursos?
B.S.: El primer taller es 4 meses de corte y confección, para que tengan conocimiento de cómo se confecciona y qué es un patrón, después damos un taller de lencería de cortina y de baños y luego otro de lencería de bebé. Al final ya saben hacer productos que pueden vender. Y a la par se van formando con los cursos de Superatec.
G.L.: ¿Cómo llegan las mujeres al taller?
B.S.: Por las redes del centro y por el boca a boca. Entre ellas mismas se van convocando. Hay mucha demanda pero solo aceptamos 20 mujeres por curso.
G.L.: ¿Cómo resumirían la esencia del proyecto?
S.C.: Las oportunidades están a la vuelta de la esquina y no hay que dejarlas perder. Es necesario saber convivir.
PleIQ: niños que juegan de forma inteligente
G.L.: ¿Cómo nace la idea del proyecto?
Antonio Da Rocha: PleIQ es una idea que se materializó en el año 2014. Un grupo de emprendedores nos reunimos en Wayra (una aceleradora de ideas de negocios) que en 2013 habíamos resultado ganadores de un concurso, mi proyecto era “Aula7” y el otro se llamaba “Singular”. A mitad del año pasado le presenté a Edison, director de Singular, una idea que tenía desde hace mucho tiempo. Yo me había dado cuenta que faltaba algo en la educación venezolana que era el vincular la tecnología con la educación. Porque la tecnología ayuda a potenciar y llevar hasta donde no te imaginas el conocimiento. En mi experiencia como docente en lugares como La Vega, con chicos menos favorecidos, y en lugares como Colegio Cumbres, con gente muy pudiente, veía la distancia entre la calidad de la educación y empecé a pensar en algo que pudiese conectarlo.
Entonces, decidimos conectar lo que yo tenía que eran unos tacos de madera, los clásicos de hace 300 años, con los que han jugado todas las generaciones, y convertirlos en desarrollo de la inteligencia al añadirle realidad aumentada. Y surge PleIQ que permite desarrollar las múltiples inteligencias: la matemática, la lingüística, música, naturalista y la tecnológica en niños de 3 a 7 años.
G.L.: ¿En qué consiste el juguete?
A.D.: El juguete son 8 cubos con 48 experiencias de realidad aumentada y cuando el niño coloca un teléfono o tableta sobre el cubo el juego comienza a hablarle y moverse en la pantalla. Es algo que sirve para los niños de cualquier estrato con acceso a la tecnología. Nos dimos cuenta que el gobierno estaba dando tabletas pero vacías y PleIQ es perfecto para potenciar estos instrumentos.
G.L.: ¿Cuál es el estado del juguete en este momento? ¿Es una realidad?
A.D.: PleIQ está en fase de prototipo, queremos que esté en las jugueterías y que esté en toda Venezuela y América Latina, no solo por lo innovador sino porque ayuda desarrollar todas las inteligencias. Es un proyecto caro pero el precio es simbólico por lo que representa su valor agregado es inmenso. Actualmente, estamos buscando inversión fuera del país para luego traer el juguete listo. Nos encantaría producirlo aquí pero tampoco queremos hacerlo muy costoso.
G.L.: ¿El juguete ha sido probado por niños?
A.D.: Sí, hemos pasado por 4 validaciones. Les damos el juguete y ellos nos dicen qué les parece. Todos los cambios que se le ha hecho al juguete es producto de la interacción con los niños. Si lo sienten muy grande para sus manos, si era muy pesado o si querían que sonara. Ellos son nuestros asesores porque son los expertos, su trabajo es jugar. Cada detalle fue manejado con cuidado, por ejemplo, cambiamos las puntas del jueguete para que no lastimara, lo hicimos de polietileno ligero para que fuese menos peligroso.
G.L.: ¿Cuál ha sido la mejor experiencia que han tenido al ver a los niños con el juguete?
A.D.: El cómo se asombran. Pensábamos que con tanta competencia con los medios de comunicación no iba a ser tan bien recibido sino como un juguete más, pero a los chamos les impresionaba como era la interacción del cubo con el teléfono. Pero también las ideas tan fantásticas que nos daban.
G.L.: ¿Cómo describirías el espíritu del juguete?
A.D.: jugar de manera inteligente o como la evolución de la educación.
Si deseas colaborar de forma monetaria, material o conceptual con estos emprendimientos te invitamos a que los contactes para que juntos construyamos realidades conectadas.
Hilvanando Vidas con Pespuntes de Valores:
Twitter: @sanmartindep
PleIQ:
Página web: http://pleiq.com/#
Twitter: @adarocha @SingularVE
- Lo que hay que saber sobre la declaración de ley marcial en Corea del Sur - 4 diciembre, 2024
- Bitcoin, imparable: a cuánto puede llegar su precio en medio del “efecto Trump” - 24 noviembre, 2024
- El extraño caso del hombre que estuvo desaparecido 30 años, reapareció con la misma ropa y no recuerda qué le pasó - 2 septiembre, 2024