La Venezuela de Mugabe
Por Daniel González González
@GonzalezGDaniel
“Al moderno aeropuerto de Harare no llegan aviones…”
Lo que ocurre hoy en Venezuela, por mucho que pueda a veces parecer insólito, no es inédito en el mundo. Es historia ya vivida en otras latitudes por países que fueron víctimas, como nosotros hoy de demencias económicas. Un ejemplo lo encontramos en África. Rodeado por sus vecinos limítrofes Zambia, Mozambique, Sudáfrica y Botswana, está enclavado Zimbabwe, un país que para 2013 contaba con 14,15 millones de habitantes y que a inicios de siglo experimentó una voraz hiperinflación. ¿Cómo ocurrió? Lo invito a leer la evolución de la situación y preguntarse si le parece conocido el modus operandi.
El camino a la desgracia empezó en el 2000. Tras la expropiación de las fincas que pertenecían a los granjeros blancos y el reparto del botín entre la camarilla que rodeaba al dictador Mugabe –ese “ilustre” ser a quien Hugo Chávez obsequió una réplica de la espada de Bolívar- la producción cayó en picada y el gobierno empezó a imprimir dinero desaforadamente.
Corría el mes de agosto de 2002. Tres mil colonos blancos fueron notificados de que debían abandonar sus tierras y en septiembre, el Parlamento aprobó el cuerpo legal para acelerar las expropiaciones y tras la negativa de buena parte de los colonos a abandonar sus tierras se produjeron incidentes violentos que llevaron a la acusación de traición a Morgan Tsvangiari el contendiente de Mugabe en las presidenciales de marzo del mismo año.
En 2003 las tensiones continuaron. Mugabe reprimió huelgas y manifestaciones y clausuró en octubre al diaro Daily News, el único diario independiente en ese momento. En 2005 encarceló a uno de los hombres más ricos del país, Phillip Chiyangwa bajo la acusación de espionaje. En febrero de 2006, el Sistema de Advertencia Temprana de Hambruna advirtió que la inseguridad alimentaria en Zimbabwe empeoraría debido al déficit de 2005 en la producción de cereales y en mayo, luego de 7 años de recesión, la inflación superó el 1.000%, acompañada de un desempleo que superaba el 70%.
En un reportaje publicado en El País en junio de 2008 se lee que “Zimbabue era conocida como la joya de África: paisajes de ensueño por el que deberían pelearse los turoperadores -las cataratas Victoria, parques naturales espectaculares…-, tierras fértiles -antes era uno de los principales graneros del continente-, población instruida y recursos naturales de lujo: oro, níquel, platino, paladio, acero… El potencial es tan alto que grandes potencias como China y el Reino Unido pugnan para estar bien colocadas para el día después: para cuando el padre de la patria abandone la escena y se abran las ventanas”. ¿Le suena parecido al hilarante mantra de que Venezuela era el país con mayor potencial de la región? Para este año, era mejor quedarse en casa que ir a trabajar. El pasaje del transporte público no era compensado por el salario que percibían.
Los bolichicos, los sátrapas que se han enriquecido bajo la sombra del Cencoex –extinto Cadivi- tampoco son creación original de la mal llamada revolución bolivariana. En el Zimbabwe de la hiperinflación, unos cuantos bandidos se enriquecieron a expensas de la pobreza de las mayorías y bajo el amparo de los desvaríos económicos de un régimen demente. A la camarilla más cercana al dictador, tras la reforma agraria les regalaron fincas y con ellas tuvieron acceso a gasolina a precio subvencionado. La lógica indicaría que esta debería utilizarse para el cultivo, pero como era escasa, era mucho más rentable revenderla. ¿Les suena conocido? Compraban a precios irrisorios y podían multiplicar el precio hasta por cien en el mercado negro. Pero no solo tenían acceso a gasolina subvencionada, también tenían acceso a divisas a precio oficial, el cadivazo zimbabuense y era aquí donde la compraventa generaba mayores beneficios.
Hoy y después de una hiperinflación cuya magnitud nunca se ha cuantificado con exactitud, el Banco Central del país africano está retirando de circulación los dólares de Zimbabwe. El proceso de desmonetarización se inició el 15 de junio y se tiene previsto que culmine el 30 de septiembre de este año. El asunto es básicamente simbólico porque ya hace muchos años la mayoría de las transacciones se realizan con dólares estadounidenses o rands de Sudáfrica. ¿Estaremos caminando hacia una oficial dolarización de la economía a iniciarse en el momento en que la Venezuela de Mugabe se derrumbe?
- Lo que hay que saber sobre la declaración de ley marcial en Corea del Sur - 4 diciembre, 2024
- Bitcoin, imparable: a cuánto puede llegar su precio en medio del “efecto Trump” - 24 noviembre, 2024
- El extraño caso del hombre que estuvo desaparecido 30 años, reapareció con la misma ropa y no recuerda qué le pasó - 2 septiembre, 2024