La cultura y el paisaje son temas desarrollados en la exposición fotográfica
La diversidad étnica de los Pumé retratada en increíbles fotografías

los pumé

La diversidad cultural y étnica en Venezuela es muy extensa, tanto así, que con frecuencia se desconoce parte de los grupos indígenas que habitan el territorio venezolano. Entre ellos se encuentra el grupo indígena de los Pumé, mejor conocidos como “Yaruros” están distribuidos mayormente en los llanos del estado Apure. Su existencia en esta región data del período colonial en el siglo XVII, sus comunidades se sitúan cerca de los ríos CapanaparoRiccito y Cinaruco.

La Hacienda La Trinidad en alianza con la Fundación Bigott organizó la apertura de la exposición de galería fotográfica “El pueblo Hatchawa: La vida pumé” realizada por Amilciar Gualdrón, acompañada por una muestra de su literatura oral versionada por el Cleto Castillo, maestro Pumé. La misma se realizó con el propósito de destacar la visión cotidiana de estas comunidades.

En esta ocasión, Guayoyo en Letras estuvo presente en la inauguración de la exposición fotográfica el pasado domingo 15 de mayo en la Hacienda La Trinidad. En la casa vieja, lugar de la exhibición donde asistieron al menos 100 personas, que contemplaron las extraordinarias fotografías y disfrutaron de un rato ameno.

Amilciar Gualdrón es biólogo marino natal del estado Mérida, fotógrafo y antropólogo visual especializado en documentales. Desde el año 2007 surge su inquietud por retratar las fiestas religiosas populares del estado Mérida y toda Venezuela.

La galería fotográfica está compuesta por 66 fotografías a color y un video documental de cinco minutos de duración llamado “El despertar del mundo, el espíritu de Kumañi”.

“La cultura y el paisaje son algunos de los temas desarrollados a través de un profundo trabajo documental que resalta particularidades de la cotidianidad de un grupo étnico poco conocido y estudiado; el pueblo Pumé de Piedra Azul y Agua Linda que habitan las riveras de los ríos Capanaparo y Cinaruco”, expresó Gualdrón durante la apertura de la exposición fotográfica.

 

Realidad actual de la comunidad

exposicion1En la actualidad, un número importante de los Pumé ha emigrado hacia el norte del estado Apure, para establecerse en las civilizaciones más cercanas de la región, específicamente en la ciudad capital, San Fernando de Apure. La mayoría de las comunidades posee menos de 50 habitantes y están distanciadas por trayectos considerables.

Las comunidades típicas son pequeñas y están formadas por varias casas, habitualmente conformadas por una o varias familias. Los grupos familiares sueles estar conformados por: un hombre casado con su esposa o esposas; sus hijos e hijas solteros, y sus hijas casadas con sus respectivos esposos e hijos.

 

Costumbres más comunes

exposicion3

La mayoría de los integrantes de esta comunidad habitan en la franja ribereña de los ríos, donde mantienen asentamientos permanentes. Entre las prácticas de agricultura más comunes están el cultivo de: yuca, maíz y plátano.

Otras actividades son la pesca y la caza, en cuanto a la pesca las más frecuentes son de: cachara, palometa, entre otros. La caza de animales terrestres es otra actividad que se realiza con frecuencia entre los más comunes están: la lapa, cochino de monte, iguanas, entre otros.

En las últimas décadas, esta comunidad se ha visto obligada a compartir su territorio con la población criolla. La mayoría aún conserva sus tradiciones culturales, pero con el paso del tiempo las presiones colonizadoras en sus tierras ha aumentado, han salido a trabajar y  se ha puesto en peligro su supervivencia cultural.

 

Convivencia con los Pumé

amilciarGualdrón comentó que el recorrido durante su estadía en la región fue en moto y carro. Así mismo, describió que el encuentro fue un tanto complicado porque no manejaba el idioma natal. El tiempo que llevo plasmar toda la galería fue de seis meses en periodos de 20 días, durante los cuales compartió de cerca con todos los habitantes de la comunidad.

“Dormía en chinchorro y sólo consumía una comida que era lo suficientemente abundante como para satisfacer el apetito”, relató Gualdrón.

“Los hombres son los que emigran de las comunidades con mayor frecuencia, por periodos de dos meses aproximadamente, pero al llegar afectan la tranquilidad de las mujeres porque traen música, comidas y tradiciones ajenas a las de la región. Se civilizan poco a poco y no guardan las costumbres por completo”, indicó Gualdrón.

Amilciar aclara que entre las costumbres que aún se conservan esta la cría de gallos y la práctica de algunos juegos criollos. Asimismo, comentó que la mortalidad es muy alta debido a que hay infecciones en la zona, tampoco llevan el registro de edad y entierran a sus familiares cerca de sus casas. Las plantas de electricidad son muy pocas, así como el contacto con radio, televisión y materia tecnológica.

 

Legado cultural

“Es un grupo étnico poco conocido, lo cual constituye un aporte a la investigación y al conocimiento de la diversidad cultural en Venezuela. Estuve dos meses en Mérida para estudiar el comportamiento de la cultura Pumé y su entorno”, detalló Gualdrón.

La exposición está constituida por varios segmentos temáticos: trabajos femeninos o masculinos y lazos familiares, la Chiga, un árbol cuyas semillas extraen para luego transformarlo en alimento, la infancia: sus juegos, la Macanilla, una palma que es cortada por los indígenas para elaborar utensilios y finalmente el vínculo con el agua.

De esta forma, los asistentes podrán disfrutar de un recorrido fotográfico que da a conocer las costumbres más comunes de los Pumé. La exposición estará disponible hasta el 12 de junio y cuenta con charlas abiertas al público los fines de semana.

 

Fuentes:

Hacienda La Trinidad, parque cultural

Fotografías:

Sergio Carrascal y Amilciar Gualdrón

Contacto:

Fundación Bigott: @BigottFundacion

Hacienda La Trinidad: @trinidadcultura

Amilciar Gualdrón: @aMiLciar

Sergio Carrascal
(Visited 2.041 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras