Sólo se realizan ocho estudios semanales en hospitales públicos
La medicina nuclear ha retrocedido 40 años por crisis de reactivos

reportaje1

La medicina nuclear es una herramienta molecular muy precisa que permite diagnosticar con rapidez cualquier tipo de alteraciones isquémicas. Lo cual contribuye a que Los pacientes tengan la oportunidad de obtener un diagnóstico precoz y asertivo, explica la doctora Aisa Manzo, jefe del servicio de Medicina Nuclear del Centro Médico Docente La Trinidad (CMDLT) y médico adjunto del Hospital Universitario de Caracas (HUC).

“La isquemia se comporta como un área de disminución de la perfusión del corazón durante el esfuerzo. En consecuencia, cambia o se hace reversible en reposo, por su parte las necrosis o infartos son áreas de disminución de perfusión que se mantienen en el tiempo y no cambian en reposo, esa es la diferencia puntual entre ambas”, asevera.

Medicina nuclear en crisis

Manzo señala que el área de medicina nuclear está en crisis absoluta por falta de insumos. En Venezuela, nadie se puede hacer un spect cardiaco, una técnica de la medicina nuclear, que consiste en incorporar un isótopo radioactivo; es un estudio previo que puede evitar el intervencionismo de pacientes que deban acudir a cardiólogos especialistas en hemodinamia.

“90% de los materiales médico-quirúrgicos e insumos que usamos para prestar atención médica son importados y la deuda que se mantiene con nuestros proveedores extranjeros por ese concepto está en el orden de los 600 millones de dólares; mientras que en el caso de los fármacos, lo adeudado asciende a los 1.200 millones de dólares”, aclara el doctor Cristino García, quien se desempeña como director ejecutivo de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales.

El médico nuclear y directivo de la Sociedad Venezolana de Protección Radiológica, Omar Arias, explicó en el diario El Universal, que los permisos para la adquisición de divisas se vencieron hace tres meses y no se han renovados por cambios en la normativa de importación.

“En este momento el sector privado no cuenta con material radioactivo para realizar estudios cardiológicos ni de ningún tipo. Sólo funcionan los servicios de medicina nuclear del sector público, que son: Hospital Universitario de Caracas (HUC), Hospital Oncológico Luis Razzetti, Hospital Padre Machado (HPM) y el Hospital Militar (HM), son los únicos que disponen de material radioactivo para realizar estudios”, detalla Manzo.

Dificultad para los pacientes 

sala de espera

El doctor Cristino García, sostuvo en entrevista para el diario Informe 21 lo siguiente: “En Venezuela existe una cantidad importante de pacientes con patologías cardiológicas que están a la espera de recibir diagnóstico y agravan su condición física. Por lo cual, su enfermedad avanza a estados críticos por no disponer de material radioactivo para su posterior tratamiento”.

García refiere, Asimismo, que en hemodinamia, área para la evaluación de las coronarias y el circuito arterial y venoso del cuerpo, no se dispone de materiales como: stents, una estructura cilíndrica de poco diámetro que se utiliza en casos terapéuticos, ni balones, son instrumentos que permiten abrir la lesión para luego avanzar el stent y poder colocarlo.

“No podemos hacer la angioplastia, el procedimiento rutinario de estos tiempos, por lo que tenemos que aplicar la medicina de hace 40 años: se pica al paciente en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI), le aplicamos una enzima de referencia cardiológica y le damos una serie de hipertensivos y dilatadores coronarios. Todo esto prolonga la estadía de ese paciente, de una semana a 10 días, hasta que se logra compensar”, afirma García.

Datos de interés

Según el Anuario de Mortalidad publicado en 2015 por el Ministerio de Salud se registraron 30.548 decesos por enfermedades del corazón desde el año 2011 hasta la fecha.

Así lo confirma el doctor Alejandro Márquez, cardiólogo intervencionista del Centro Médico Docente La Trinidad (Cmdlt), quien describe que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad del venezolano, y explica que actualmente no hay una manera óptima de tratarla dada esta situación.

El portal web de Noticias Terra en su sección salud de 2015 en entrevista realizada a Jairo Bello, presidente de la Asociación Venezolana de Cardiología (AVC), detalla lo siguiente: “Cada 15 minutos fallece un venezolano como consecuencia de un evento de esta naturaleza, un ejemplo que traduce la magnitud del problema a tratar”.

Estudio pionero en Venezuela

“Los procedimientos de medicina nuclear se realizan en Venezuela desde hace más de 70 años, el 80% de los estudios realizados provienen de la consulta oncológica”, explica la doctora Marjorie Chaparro en el boletín informativo de la Dirección de Educación e Investigación del Centro Médico Docente La Trinidad (Cmdlt) en el año 2014.

Chaparro precisa que la radiación en medicina nuclear es hasta 200 veces menor que los estudios radiológicos convencionales, no están descritos con efectos secundarios, pacientes alérgicos al contraste de yodo no sufren reacciones alérgicas y se elimina rápidamente por vía urinaria.

Spect cardiaco, un estudio preventivo

spect cardiaco

Manzo describe que el spect cardiaco es un estudio previo, que puede evitar el intervencionismo de pacientes que posiblemente deban acudir a cardiólogos especialistas en hemodinamia y que posteriormente deban realizar cateterismo.

“Es una técnica de la medicina nuclear, donde se incorpora un isótopo radioactivo, en conjunto con otra sustancia denominada “MIBI”, mientras el paciente realiza una prueba de esfuerzo convencional. Sus siglas en inglés significan: tomografía simple por emisión de fotón único, consiste en realizar una serie de imágenes con equipos especializados que se llaman gamma-cámaras, porque detectan radiación gamma”, explica Manzo.

Sectores beneficiados

“La mayoría de los centros públicos funcionan, pero de los privados ninguno funciona. Los pacientes que requieren spect cardiaco están muy limitados, por la distancia; si vienen del interior del país y por el sitio que no hay donde realizarlo”, señala la especialista.

Ante esta situación crítica, Manzo aclara que la escasezde reactivosretrasa los procesos y los complica, porque con métodos como el spect cardiaco, se puede hacer el diagnóstico, pero al no tener reactivos, no se puede realizar.

“En centros públicos, sólo se realizan ocho estudios semanales, como es el caso del Hospital Universitario de Caracas (HUC), lo que representa 32 estudios mensuales, cifra que según la especialista no cubre la demanda de pacientes de todo el país”.

Escasez de reactivos

“Con respecto a los pacientes cardiológicos que solicitan cita para realizar spect cardiaco, no se realiza dicho estudio desde el mes de diciembre. Se hace un promedio de ocho a diez estudios semanales, ninguno de esos pacientes ha sido atendido en lo que va de año y llevan tres meses sin hacerse el estudio”, afirma Manzo.

Por su parte,Bello explica que la situación actual con la falta de insumos cardiológicos sigue sin cambiar desde hace muchos meses. Adicionalmente, aclara que las cosas lejos de mejorar se agravaron y eso mantiene muy preocupados a los pacientes de cardiología.

Manzo refiere que para los pacientes el hecho de realizarse un estudio de spect cardiaco, significa un método no invasivo de diagnóstico, es decir, se puede diagnosticar sin llegar a métodos invasivos como el cateterismo.

“Es un estudio previo para saber si el paciente tiene cardiopatías isquémicas, una vez que el cardiólogo tiene el diagnóstico, va orientado a una parte terapéutica. En consecuencia, esto aumenta las intervenciones en pacientes que no tienen nada y que pudieron haberse diagnosticado con el spect cardiaco, pero al no poder hacérselo van directo a un método intervencionista que incrementa costos y que con un método no invasivo pudo evitarse”, detalla.

Insumos para pocos meses en el sector privado

Bello resalta que en el sector privado de la salud el problema ha llegado a un punto “peligroso”, puesto que sólo quedan insumos para algunos meses.

Manzo advierte que la única empresa que trae este material radioactivo al país está paralizada, por el tema de divisas que no les ha sido asignadas, les deben a los proveedores externos que traen el material radioactivo fundamentalmente de dos países: Francia y Argentina, pero al no tener divisas asignadas no hay material radioactivo en el país.

“Esta es una especialidad que depende fundamentalmente de isótopos radiactivos y nada de esto se produce en el país, todo el material es importado. Depende de los proveedores contar con las divisas para traerlo”, puntualiza.

Métodos alternativos de diagnóstico 

“En la actualidad, se utiliza la resonancia magnética cardíaca y la tomografía que también aporta el diagnóstico. Eventualmente, son métodos más costosos y no todos los centros cuentan con la tecnología para realizarlos, puesto que sólo se realizan en centros especializados y de difícil acceso para los pacientes”, puntualiza Manzo.

Además, destaca que la resonancia magnética, consiste en descubrir si hay cardiopatías isquémicas o no, por este método que no utiliza radiaciones ionizantes. Pero se debe tener el software adecuado para el procesamiento de las imágenes y el personal capacitado, porque no todos los médicos radiólogos están especializados en el área cardiológica.

Todos los especialistas coinciden en que es vital la obtención del material radioactivo, para el diagnóstico y tratamiento oportuno de cardiopatías isquémicas que con más frecuencia cobra vigencia en Venezuela. Hacen un llamado a los organismos encargados de la asignación de divisas a aumentar la cifra, de modo que se logre cubrir la demanda de los pacientes que lo requieran.

dra Manzo

Fuentes:

  • Aisa Manzo, jefe del servicio de Medicina Nuclear del Centro Medico Docente La Trinidad (Cmdlt) y médico adjunto del Hospital Universitario de Caracas (HUC).
  • Alejandro Márquez, cardiólogo intervencionista, Centro Médico Docente La Trinidad (Cmdlt) y médico adjunto del Hospital Universitario de Caracas (HUC).

 

Sergio Carrascal
(Visited 579 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras