Informar verazmente en las redes es posible

La ONU Y La OEA condenan con la misma contundencia ataques a la libertad de expresión de periodistas y ciudadanos de a pie. Foto: Ivan Reyes

Por más de un mes se han mantenido los venezolanos en las calles para manifestar su rechazo al gobierno de Nicolás Maduro.  Con estas jornadas ininterrumpidas de protestas y represión, se multiplica el flujo de información que ahora tiene su epicentro en las redes sociales. He ahí el dilema: ¿Cómo asegurar la credibilidad de las  noticias que circulan  entre tuis, audios  y cadenas de Whatsapp?  En pleno apogeo de la era 2.0, cuando los ciudadanos se unen a los periodistas en el compromiso de informar lo que está sucediendo.

En momentos de crisis como estos hace falta más y mejor periodismo, y lo que diferencia a un periodista de un ciudadano, no es la colegiatura,el carnet, o pertenecer a un medio de comunicación,  sino el método de trabajo: verificar información y contrastarla, buscar fuentes oficiales, volver a preguntar, ir al terreno estar en la calle, hablar con la gente… “son cosas que te permiten interpretar lo que tienes en las manos,  procesarlo  críticamente y sobre eso elaborar un relato, para denunciar o contar  algo y  la idea  es hacerlo de lo más eficiente posible,  señaló Luis Carlos Díaz periodista especializado en tecnología  y redes. “Por eso es importante mantenerse estudiando en días tan complicados. Salir a la calle es ser uno más en  la masa y eso es necesario, pero hay momentos en los que tenemos que asumir nuestro rol, estamos viviendo una resistencia no hay normalidad a la que regresar, por eso es importante registrarlo todo, para ver si se nos mete un anticuerpo y esto no se vuelve a repetir” subrayó categórico.

Díaz atribuye la necesidad de mantenerse actualizado a través de las redes sociales, a un fenómeno denominado infociudadanía, en el que participan personas con hábitos muy particulares al momento de consumir información: «Tenemos unas fuentes riquísimas, Twitter es una suerte de Self Servicie (sírvase usted mismo), en donde escogemos a quién seguir y a quien no, por ende es una  experiencias  personalizada. Entonces el infociudadano, tiene la facilidad de acceder a información de manera muy distinta. Dentro de poco vamos a ver neveras con internet (que ya existen, pero ustedes saben Cadivi cosas…) , añadió jocoso, en ese sentido cada vez tenemos más poder”.    

El especialista separa la infociudadania del llamado periodismo ciudadano,  explica que esta variante surgió en los 90 a partir de la necesidad de aproximarse a una lógica más local de las informaciones, y se popularizó con la llegada del internet y los blogs:

“Se trabajaba con  líderes comunitarios para construir una agenda con base en las necesidades de la gente. Podríamos mencionar a Súper Barrio, una sección de Últimas Noticias (que alguna vez fue un diario libre e independiente en este país), pero el término genera ruido porque  no compite con el periodismo formal, esa no su intención y no tenemos que exigirle la misma calidad a los contenidos ciudadanos. Yo no le puedo decir a alguien , esa foto está mal encuadrada, eso no es foto reporterismo, o en ese tweet estás opinando demasiado. La gente cuenta cosas en las redes sociales  porque le da la gana”.  A través de la fundación Miguel Otero Silva, del diario El Nacional, se han formado unas 7000 personas para el uso inteligente de las redes, y se mantiene el registro de esos usuarios en una base de datos, declaró el periodista.

Unión en favor de la información

Para Luis Carlos el éxito  al momento de usar las redes para contar lo  que está pasando, proviene de un modelo colaborativo entre la infociudadanía y el periodismo:

“Los ciudadanos no ejercen la profesión, pero están subiendo insumos que uno como periodista pasa por el método para saber que es verdad y que no. Es como hacer pan: tienes harina, agua, levadura y sal, si  te comes los ingredientes sin procesar es asqueroso. Cuando la gente compra un periódico o escucha un noticiero en la radio, está comprando un producto terminado. Lo que pasa en las redes sociales es que este procesamiento se hace más lento y ocurre a la vista de todos, como en un restaurante con vitrina transparente”.

“También hay quien agrega información demás, o la ensucia mediante el  sesgo ideológico. La ternura y el humor, pero sobre todo la ira   mueven las redes sociales: ¿De dónde creen que salió la consigna: puñales de acero para matar a un guarimbero?”, increpó.    

Al ciberespacio se filtra mucha información que parece verosímil pero resulta falsa.

Sobre los audios que circulan en Whatsapp, Díaz es enfático: “No tienen trazabilidad, no hay forma de decir de dónde salieron, cuando compartes una información sin validar te estás anulando como profesional o infociudadano. En las redes, yo  comparto información validada y trabajo desde la honestidad, buscando una voz propia, al final eso y tu lista de fuentes y seguidores ,es tu capital más importante y lo que vas a ofrecerle al medio donde trabajes”, añadió.    

En paralelo, Luis Gonzalo Pérez, periodista de Caraota Digital,  destacó que a través de la etiqueta #ReporteroCiudadano ese medio ha ido perfeccionando una dinámica que promueve la participación de los usuarios. El comunicador,  resaltó la importancia de que la ciudadanía asuma un papel activo y colabore en la difusión de noticias: “Es importante que  tomen las fotos y videos en forma vertical, también que se especifique  día, lugar y  hora, una vez recibida la información se hace un sondeo de la zona, y antes de publicarse se verifica la fuente para comprobar que no se trata de spam (datos basura), o cuentas falsas”.

Pérez también rechazó las  agresiones  de los cuerpos de seguridad hacia la prensa, que ha vivido en carne propia   al cubrir manifestaciones como la del pasado 8 de mayo, cuando le dispararon una bomba lacrimógena directo a la  cabeza: “Si no me hubiese agachado a tiempo, hoy no estaría aquí”, expresó con una sonrisa nerviosa. Acto seguido exhortó a mantener la tolerancia y el respeto hacia los periodistas de medios masivos, pues la censura no proviene de ellos. “Si bien es cierto que la censura existe, los medios digitales (portales web, canales de YouTube están a disposición de todos, y la mejor protesta que podemos hacer hacia los canales de televisión  es no verlos”, aportó Díaz.

Datos básicos para cubrir protestas  

Iván Reyes fotoperiodista de Efecto Cocuyo, reiteró el trato hostil que reciben los profesionales de la información a manos de policías y militares: “La represión contra periodistas ha aumentado en las últimas  semanas, denunció. Anteriormente había como un acuerdo tácito con los cuerpos de seguridad y nos manteníamos muy cerca, nosotros hacíamos nuestro trabajo y ellos el suyo”, reflexionó.

Reyes aconseja estudiar el  recorrido antes de la movilización, también cree conveniente acercarse a hablar con los dirigentes que están al frente de la marcha, saludarlos e identificarse: ”Hay muchos prejuicios, me han dicho que trabajo en Zurda Konducta, o que no quieren salir en la Iguana TV”, expresó entre la seriedad y el chiste, refiriéndose a su cabello peinado en largas rastas.

El reportero gráfico de Efecto cocuyo, habló de la importancia de indagar sobre las dos caras de las manifestaciones: “existen realidades que no se retratan porque lo que interesa es el conflicto. Más allá, vale la pena preguntarse ¿por qué alguien está vendiendo cigarrillos en plena represión?”

Unos protestan de forma creativa y sensible, otros ven una oportunidad de rebuscarse en las marchas Fotos Iván Reyes.

De la misma manera, el fotoperiodista llamó a nunca subestimar los contenidos que se obtienen. “A veces pensamos que una foto o un video no va a trascender porque no estamos en ningún medio de comunicación o no tenemos bastantes seguidores, está mañana me sorprendí cuando vi un video mío en una nota de CNN». Aunque aplaude la valentía de muchos fotógrafos (profesionales o no), por mantenerse documentando lo que sucede en las calles, llamó a preservar primero la integridad, y dejó muy en claro que ningún material vale la vida de una persona.   

Otros consejos son:

  • Estar pendiente de cuándo comienza la represión.
  • Nunca marchar solo.
  • Tener a mano los números de Familiares y ONG de Derechos Humanos para realizar denuncias (Foro Penal, Espacio Público, Instituto de prensa y sociedad, IPYS y afines)
  • Informarse acerca del protocolo  de los  cuerpos de seguridad, y hacerles saber  cuándo están violando sus propios principios.

Me molesta escuchar de los políticos cosas como: él es un periodista de nuestro lado. Yo no estoy de otro lado que el de la noticia”, sentenció Reyes.

Kevin Melean
(Visited 194 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras