Tolerancia intolerable
¿Cómo podemos pensar en los escombros de nuestro ideal de iluminación? ¿Qué método de combate? ¿Cómo podemos sobrevivir a esta «tolerancia universal» de los acentos totalitarios? La única solución concebible es emitir una fuerte dosis de intolerancia, que es necesaria para desarrollar una crítica pertinente del orden actual de las cosas. La «brillante» idea de Slavoj ZÌzek es tanto más problemática cuanto que, la época actual tiende a demonizar cualquier pensamiento que pretenda elevarse por encima de una norma marcada y «bien pensada» elaborada por los censores morales, guardianes de la «tolerancia» y la «corrección política».
Porque, ¿alguna vez has pensado en lo que realmente podría estar detrás del lenguaje amortiguado de la tolerancia contemporánea? Si la respuesta no te sale naturalmente, Slavoj Žižek puede ayudarte. Basta con mirar lo que hay detrás de este principio de indulgencia: un proceso de despolitización generalizada. Un despolitizado que es la nueva ideología del capitalismo global. Esta denuncia del engaño profundamente hipócrita que se encuentra en la idea, bombardeada hoy en día por todas partes, de que el mayor peligro reside en las diversas formas de intolerancia, ya sea de carácter étnico, religioso o sexual, se presenta como la más brillante denuncia de las disfunciones de nuestras sociedades modernas. Desaparece, entonces, el tono profesoral de los trabajos académicos saturados de jerga filosófica para el uso de los iniciados. Ciertamente, la prosa de Slavoj Žižek es radical, pero es para llevarnos a cuestionarnos firmemente sobre una era fértil en contradicciones. También existe la demanda moderna de «corrección política». Ni el marketing filosófico, iniciado por los «nuevos filósofos», ni una escuela filosófica, el pensamiento de Slavoj Žižek escapa a una filosofía de lo instantáneo, es decir, de los «grandes conceptos».
Slavoj Žižek instruye un método: pensar radicalmente. Así pues, se aventuró sin temor a dejar descansar las definiciones exactas de términos parasitados por un vocabulario intelectual que hace impropio el uso de nociones como «totalitarismo» o «protofascismo», términos que hoy en día se utilizan muy a menudo para demonizar una tesis poco aceptada o perturbadora. Se trata de reafirmar el uso de las pasiones políticas basadas en la discordia, el uso de la intolerancia para cuestionar el totalitarismo blando anunciado por Tocqueville, de nuestras democracias liberales, pensando con un martillo para escapar de los cambios semánticos orquestados por la nueva ideología del capitalismo o socialismo global. Nuestra era necesita una caja de conceptos; una caja de medicina e ideas para enfrentar el orden actual de las cosas.
Según los estándares políticos tradicionales, estos son sin duda tiempos extraños. Veamos la figura paradigmática de la extrema derecha actual, las milicias fundamentalistas milenaristas de los Estados Unidos. ¿No aparecen a menudo como una versión caricaturesca de los pequeños grupos separatistas de la extrema izquierda militante de los años 60? En ambos casos se trata de una lógica antiinstitucional radical: el enemigo final es el aparato estatal represivo (FBI, ejército, sistema judicial) que amenaza la supervivencia misma del grupo, organizado como un cuerpo extremadamente disciplinado para poder resistir esta presión. Exactamente lo contrario, un izquierdista como Pierre Bourdieu, que defendió la idea de una Europa unificada como un «estado social» fuerte, «garantizando los derechos sociales mínimos y la seguridad social contra la ofensiva de la globalización»; es difícil abstenerse de la ironía frente a un intelectual de extrema izquierda que levanta murallas contra el poder corrosivo global del Capital tan alabado por Marx.
El modelo dominante de tolerancia multicultural con el que nos enfrentamos hoy en día no es tan inocente como la gente quiere hacernos creer; el mundo postpolítico en el que vivimos se basa en un pacto social básico a partir del cual las decisiones sociales ya no están sujetas a debate y conflicto político. Esto lleva a Slavoj a utilizar varias herramientas filosóficas para deconstruir las ideas preconcebidas y arrojar luz sobre el marasmo ideológico en el que estamos inmersos: sus principales herramientas son la dinamita, la paradoja, la conciliación de los opuestos, sin olvidar el humor, humor que Sócrates ya poseía en su época.
El capitalismo global
Pensar radicalmente en el propio tiempo es sobre todo pensar en «el nuevo orden mundial». A saber, el capitalismo global. «El fenómeno que se suele denominar «nuevo orden globalizado» y la necesidad, a través de la «globalización», de asumirlo. Para decirlo sin rodeos, si el nuevo orden mundial emergente es el sistema no negociable impuesto a todos, entonces Europa está perdida.
Pero, ¿qué quiere Europa? ¿Tiene un propósito? ¿Un propósito propio? Siguen abiertas las preguntas sobre esta Unión Europea cuya identidad cultural está profundamente amenazada por la «americanización» cultural como precio a pagar por su inmersión en el capitalismo global. El error que algunos tienden a cometer es pensar que el nuevo mundo que viene y en el que estamos entrando es universal. No es universal, es «global». En este nuevo orden, no perderemos nada de los particularismos en los que cada uno encuentra un lugar definido. Porque la globalización no amenaza a los particularismos, sólo amenaza al universalismo.
De hecho, la verdadera oposición hoy en día no es entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo, sino entre la totalidad del Primer Mundo, por un lado, el Tercer Mundo (el Imperio Global Americano y sus colonias) y el restante Segundo Mundo (Europa) por el otro.
En el momento en que se presenta la más mínima señal de compromiso político con un proyecto político que pretende cuestionar seriamente el orden existente, hay una respuesta que viene inmediatamente a la mente: «Por muy lleno de buenas intenciones, todo esto terminará necesariamente en un nuevo Gulag».
La sociedad del espectáculo
Es aún más necesario hacer todas estas preguntas a medida que el espectáculo continúa. La realidad no irrumpió en la imagen, es la imagen la que irrumpe en nuestra realidad. Esta reflexión llama a otra: ¿la realidad es real? ¿No hay un cambio en nuestra percepción de lo real, que viene de la fantasía, de los miedos, de lo imaginario? Falsas pretensiones, simulacros, apariencias, manipulación de lo real a través del secuestro de la imagen. Todo esto se asemeja a una observación realista y comprobada.
La crisis de hoy es, en efecto, una crisis de representación. En esta «pasión por lo real», encontramos una pasión por lo fingido. Cuando el líder de los rebeldes, Morfeo, recibe a Neo, el héroe (a pesar de él mismo) de la película Matrix, pronuncia esta curiosa frase: «Bienvenido al desierto de la realidad». Así es probablemente como podemos describir el mundo real que Neo todavía creía que era cierto hasta que hizo la burla, generada por una computadora gigante, de un universo devastado hace mucho tiempo por una guerra atómica.
¡»El desierto de la realidad» o la realidad falsificada! Todo está falseado: desde la libertad de expresión hasta la tolerancia universal. En nuestra era «postmoderna», el nuevo orden mundial y la desintegración de la democracia, en la que el estancamiento nihilista, su ideología multiculturalista y su tolerancia como consigna deben ser criticados e incluso combatidos. Porque esta subjetivación globalizada se ha tragado la subjetividad misma. El hombre está esclavizado a la dictadura de la tolerancia, de la auto-expresión, de la libertad de pensamiento: pídele a un esclavo «que cuestione su deseo de ser libre y no se liberará a sí mismo».
Hemos entrado en la era postmoderna, la era de lo espectacular: «el espectáculo teatral de los desfiles estalinistas con espectaculares actos de terrorismo». Ya sea en su realidad consumista total, en su vida social, en su vida personal, el hombre occidental se enfrenta a las características del espectáculo: una hiperrealidad irreal privada de sustancia material. La era postpolítica ha diluido así la política, la gestión de la economía, el proyecto de la Ilustración, la imaginación occidental en sus perdurables representaciones ideológicas como Hollywood, el Pentágono o la Izquierda Europea y Americana. Todo está desespiritualizado, desmaterializado, todo es utilitario. Se puede pensar en la impotencia de los pacifistas y la empatía hipócrita por el sufrimiento del pueblo iraquí que sienten muchos medios de comunicación, muchos regímenes democráticos, mientras que en Iraq la guerra continúa y el terrorismo crece y hace estragos casi a diario. Se trata una y otra vez de la «tolerancia multicultural» que todos decimos defender, este hipócrita respeto por el otro, por las minorías, etc., que en realidad enmascara una terrible indiferencia o incluso miedo al acoso del otro. El totalitarismo del siglo XX y sus millones de víctimas nos muestran el peligro de llevar a cabo lo que consideramos una «acción subjetivamente justa». Basta observar el mal uso de las palabras, el abuso del lenguaje, el poder de la comunicación sobre el discurso, para comprender el horizonte del desierto moderno: éste es nuestro siglo, una época agitada y saturada de información siempre contradictoria y a menudo «falsa».
Slavoj Žižek se pregunta sobre la naturaleza de la nueva guerra invisible en la que Occidente ha puesto pie: Nada está sucediendo al nivel de la realidad material visible, ninguna explosión masiva; sin embargo, el universo conocido está empezando a colapsar, la vida se está desintegrando.
El verdadero choque de civilizaciones sólo puede ser un choque dentro de cada civilización. La alternativa ideológica que opone el universo liberal, democrático y digitalizado a una radicalidad supuestamente «islamista» no sería en última instancia más que una oposición, enmascarando nuestra incapacidad para percibir los verdaderos intereses políticos contemporáneos. La única salida del impasse nihilista al que nos reduce esta falsa alternativa es una salida de la democracia liberal y su ideología multiculturalista, tolerante y post-política.
Así pues, los verdaderos desafíos políticos contemporáneos tienden a enmascarar hasta qué punto nuestras sociedades, que se enorgullecen de defender la libertad de pensamiento, los derechos de los individuos, la libertad de empresa y la defensa de la democracia, han establecido un sistema de control social cada vez más estricto. Por mucha expresión que se nos haya dado río abajo por estas sociedades llamadas «democráticas», nos faltan las palabras para, todos nosotros prisioneros de un sistema cerrado que nos encierra en un marco predefinido de antemano, a pesar de las falsas alternativas que dice ofrecer.
¿Y si el verdadero problema no fuera la fragilidad del estatuto de los excluidos, sino que en el nivel más básico, todos estamos «excluidos», en el sentido de que esta posición cero, la de la exclusión generalizada, se ha convertido en objeto de la biopolítica, y que la posibilidad política y el derecho del ciudadano sólo se nos conceden en un segundo gesto, de acuerdo con las atenciones estratégicas del biopoder?
Los acentos foucaultianos de Slavoj Žižek nos llevan desde el Homo Sucker, el que cree que está jugando con el sistema cuando sólo es un juguete del sistema, hasta el Homo Sacer, la figura perfecta del enemigo político encerrado en el espacio político. Individuos sin ningún derecho. Aquí caemos de nuevo en la barbarie de una democracia que excluye. Desde inmigrantes indocumentados en Francia hasta guetos afroamericanos en los Estados Unidos. «Homo sacer que, vivo o muerto, como seres humanos, no forman parte de la comunidad política».
La observación es amarga: nuestra aceptación real del otro produce finalmente sólo «vacío» porque sólo aceptamos al otro si el otro es como nosotros, pero esta falsa aceptación en realidad enmascara la ausencia de ideologías que una vez fueron nuestras sillas de ruedas.
Los análisis de Slavoj Žižek, tanto filósofo como psicoanalista, se hacen más interesantes porque revelan otro aspecto de nuestro nuevo orden mundial que, según él, está conformado por inversiones impulsivas e ideológicas. El capitalismo o el islamismo. ¿Choque de civilizaciones o choque de ideologías? ¿Choque de culturas o más bien un choque de fundamentalismos, dictaduras, totalitarismos? ¿Cómo saldremos del callejón sin salida? Contra el pensamiento único, la intoxicación voluntaria de las masas por la sociedad del espectáculo, no debería haber ninguna casa para la tolerancia. Un buen retorno, entonces, al “simulacro de la realidad”, una realidad que nos prepara para un capitalismo “globalizador” triunfante, ¿o tal vez para un desastre total?
- ¿Dijiste «nihilismo»? - 16 marzo, 2020
- Tolerancia intolerable - 24 febrero, 2020
- ¿Qué tiene de fascinante The Joker? - 30 septiembre, 2018