La Catarsis de Fran Correa

Por Mónica Duarte

@M0n1k1ta

 

 

 

Durante todo el mes de Setiembre una de las paredes de Chacao Bistró, está adornada por la exposición fotográfica “Catarsis: luz y sombra” de Fran Correa. Hacer catarsis, pintando con la luz. Imágenes que inviten al espectador a dejarse llevar por las emociones. Una propuesta diferente donde las emociones y el abstracto se transforman en un juego de colores y luces que hipnotiza. Fran, es un joven fotógrafo con un gran camino por delante, esta exposición así lo demuestra. “Quisiera poder vivir de realizar proyectos más allá del tema comercial, que tengan un contenido social, me gusta la fotografía documental, que las fotos hablen y tengan un sentido, trasmitir algo”.

 

Guayoyo en Letras compartió un agradable rato con Fran Correa junto a su exposición, sin duda, una obra digan de disfrutar junto a un buen café.

 

Guayoyo en Letras: ¿Cómo comenzaste con la fotografía?

Fran Correa: De chiquito siempre me llamó la atención, mi mamá era aficionada a la fotografía, ella tenía una cámara de rollo y tomaba fotos profesionales. Cuando empiezo a estudiar Comunicación Social en la Monteávila quise retomar, intentaba hacer las tareas con la cámara de rollo que tenía mi mamá pero se fue complicando cada vez más porque en ese momento todavía habían sitios donde revelaban rápido, en 2 días, pero no podía hacer mucho y tenía que pedir prestada una digital. Después de eso, estuve muy alejado porque era complicado conseguir los rollos. Pero en 2010, me fui a hacer un curso afuera y entré por casualidad a una tienda digital, me entró la idea de comprarme una cámara, pero no tenía dinero como tal sino el dinero que me había dado mi mamá para todo el mes del curso, al final la convencí.

 

G.L.: Luego de eso ¿hiciste algún curso?

F.C.: Cuando llegué pensé que era mucho más fácil y que ya en 2 meses podría trabajar en eso, hice un curso en Roberto Mata, digital 1, me di cuenta que no es tan fácil, e hice del resto de los cursos, iluminación, retratos, un curso con un fotógrafo catalá. Estuve aproximadamente 3 años, pero no es algo seguido porque no es una carrera como tal. En Roberto Mata para el final de cada curso se hacen proyectos personales, mi último proyecto fue algo muy ligado a la situación del país, relacionado con el tema de por qué nosotros juzgamos a las personas por cómo se visten o como se ven sin antes conocerlas. El proyecto tuvo un alto, por los mismos temas políticos perdí la credibilidad en mi propio proyecto pero ahora lo quiero retomar.

 

G.L.: Y cómo comienzas a desarrollar esta exposición

F.C.: Luego de eso, en febrero o marzo viene un artista plástico que es amigo mío, Nicola Turola, él ha venido haciendo netamente cuadros con pintura acrílica. Iba a hacer una exposición la UCAB, entonces me propone hacer una exposición en conjunto para que fuese pintura y fotografía, y allí es cuando nace este proyecto. Yo no tenía que exponer porque queríamos un tema en conjunto, sus pinturas son de mujeres en acciones entonces yo quería trabajar el mismo tema, pero como lo de él era pintura y lo mío fotografía ¿por qué no hacer algo que fuese pintar con la luz? Por eso es que cuando se ven parecen pintura, también por eso las imprimimos en lienzo y las montamos como cuadros de pintura.

 

G.L.: ¿Estas fueron las mismas fotos que expusiste con él?

F.C.: No, una semana antes la Católica nos llamó y nos canceló la exposición. Estaban las protestas y a lo mejor a ellos les dio miedo exponer algo que no iba a dar tanto fruto. La exposición no se di pero igual queríamos exponer, buscamos sitios, y Nicola me dice que tiene una amiga que se encarga del tema de arte en Chacao Bistró, una pared donde hay exposiciones. Él no pudo exponer porque sus piezas eran muy grandes, son de 1,20 m. y no cabían. Entonces, yo hablé con María Eugenia Briceño, la chica, y me dio fecha para septiembre. A raíz de eso, yo quiero seguir este proyecto, hay fotos que no están aquí porque no cuadraban para la exposición con Nicola pero ya para un proyecto personal si pueden estar. Hay un hecho curioso en esta exposición, la azul fue la pionera de todas las demás, y fue un error.

 

G.L.: ¿Esa fue la primera fotografía de la exposición?

F.C.: No, yo hice 6 sesiones de fotos, a 6 chicas distintas. La primera no está aquí, porque yo estaba buscando algo distinto, que fuese una fotografía y el entorno fuese de pinceladas con las luces movidas. Pero cuando hice la segunda sesión, en las pruebas que estaba haciendo las 3 primeras fotos, esta fue la tercera, el flash no disparó. Aunque yo seguí buscando la foto que quería con respecto a la idea original, pero cuando terminé y vi esta foto ya no me gustaba lo que estaba buscando.

 

G.L.: Es decir, que fue un accidente como comenzó esta idea.

F.C.: La idea surgió por algo que yo quería pero fue evolucionando con este error, que para mí fue excelente porque me gustó a donde llegó. Después de esa ya yo sabía lo que quería con las otras modelos, y, de hecho, ya no usé más flash sino luz continua con filtros de colores que apuntaba a las modelos y las lucecitas que se ven son luces de navidad en movimiento.

 

G.L.: ¿Hay algún otro lugar no convencional, tipo restaurant como lo es Chacao Bistró, donde te gustaría presentar la exposición?

F.C.: El día de la inauguración vino un amigo que me comentó de Casa 22 en El Hatillo y quisiera averiguar allá a ver. Me gustaría mover esta misma exposición más porque la gente las vea e irme dando a conocer, porque estoy empezando, que venderlas, aunque siempre a uno le gustaría que se vendiesen.

 

G.L.: El día de la inauguración ¿qué te dijeron y cómo fue el ambiente?

F.C.: Yo no puedo medir bien, porque normalmente vienen amigos. Y los amigos, a excepción de alguno que otro que sea muy sincero, no te suelen decir las cosas malas. Ahora ya pregunté qué había dicho la gente que ha venido y me comentaron que sí había gente que ha preguntado por los precios y eso es bueno porque significa que les gusta.

 

G.L.: ¿Por qué la exposición se llama Catarsis?

F.C.: Digamos que le nombre también fue algo en conjunto, con Nicola. El tema de catarsis es eso de relajarte un rato, tomar tiempo para ti, dejarte llevar por las emociones. Y, este proyecto además de lo estético, de pintar con la luz, está relacionado con la catarsis porque son emociones, yo no quería que fuesen emociones tan directas sino que se pudiesen interpretar según la gente lo sintiera. Y el tema de “luz y sombra” es porque incorporamos lo que es la luz pero bastante contrastada. Y digo lo de las emociones porque cuando tomé las fotos lo púnico que le pedí a las modelos era que se movieran y se dejaran llevar, no quería algo establecido sino que fuese natural. Todos los movimientos fuesen libres, pero luego de que las tomé me di cuenta que cada una tenía un punto sentimental desde cada una de ellas. Yo quería que fuese 1 foto por modelo pero al final no fue así.

 

G.L.: ¿Algún fotógrafo que te inspire?

F.C.: Richard Avant, va más pegado a la moda pero me gusta bastante. Para el proyecto en específico no vi ninguno, no busqué algo parecido porque no quise dejarme llevar o ser una copia.

 

G.L.: ¿La música te inspira a la hora de tomar fotos?

F.C.: La uso en todas mis sesiones. Para mí son cosas que van a la par, antes yo quería ser músico.

 

G.L.: ¿Qué es lo que más disfrutas de la fotografía?

F.C.: Conocer gente y viajar. Gracias a la fotografía he podido viajar y he conocido mucha gente. Por ejemplo, a estas modelos no las conocía las contacté con instagram.

 

Café con…

 

G.L.: ¿Qué endulza tu café?

F.C.: La música.

 

G.L.: ¿Qué lo amarga?

F.C.: Las colas.

 

G.L.: Un libro para acompañar un café.

F.C.: El principito.

 

G.L.: Una canción

F.C.: Ahora estoy escuchando mucho a un artista que se llama Sam Smith.

 

G.L.: Un lugar ideal para realizar fotografías

F.C.: No es un lugar como tal, pero en Caracas a todos les gusta fotografiar a El Ávila. Yo ahora tengo un proyecto de fotos panorámicas por Venezuela, 5 fotos montadas, ese proyecto lo comencé con fotos del Ávila.

 

G.L.: Si pudieras tomarte un café con alguien a quien admires ¿Con quién sería?

F.C.: Michael Bublé.

 

G.L.: Si tuvieras que resumir tu experiencia con la fotografía ¿cómo lo describirías?

F.C.: Constancia, siempre hay factores que intentarán alejarte pero hay que seguir constante.

 

 

 

Pueden conocer más a través de sus redes sociales:

Instagram: @Francoyifoto

Twitter: @francoyi

Blog: www.francorreayitanifotografia.wordpress.com
Página web: www.francorreayitani.com (en construcción)

 

(Visited 128 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras