Gloria Álvarez: “Todos los países dicen que no llegarán a ser Venezuela”
Por Nakary Molina
@naky_ molina
Fotos:
Mónica Duarte
Gloria Álvarez, politóloga e internacionalista guatemalteca, es reconocida por el discurso que ofreció en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud; discurso que se volvió viral por la facilidad con la que explica los estragos y el poder del populismo. Tiene raíces guatemaltecas, húngaras y cubanas. Estudió Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en la Universidad Francisco Marroquín y una maestría en Desarrollo Internacional en la Universidad Sapienza de Roma.
Álvarez, es una libertaria de convicción que recientemente realizó una gira por América Latina en la que ofreció un mensaje claro a todos los latinoamericanos: “La única forma de acabar con el populismo es con ciudadanos empoderados que en lugar de repetir mitos comiencen a conocer realidades.”
Guayoyo en Letras tuvo la oportunidad de conversar en exclusiva con Álvarez durante su visita a Venezuela, quien nos contó sus experiencias y juicios sobre el populismo en Latinoamérica, analizó nuestra realidad y envió un mensaje a todos los venezolanos.
Guayoyo en Letras: ¿Qué opina del papel de los medios de comunicación como herramienta para el propagandismo y masificación del populismo en América Latina?
Gloria Álvarez:Es algo que siempre se ha utilizado por todos los líderes totalitarios, ellos necesitan tenerlos a su favor; si los medios son libres los compran, los cierran, los manipulan, extorsionan periodistas, o les pagan para que digan lo que ellos quieren que se diga. Los medios cumplen una función fundamental en de la sociedad: a través de ellos se informa o se desinforma, y ningún populista va a dejar de utilizar medios de comunicación para manipular.
G.L.:Actualmente pertenece al Movimiento Cívico Nacional de Guatemala, ¿Qué aspiraciones políticas tiene en su país?
G.Á.: Es frustrante porque en Guatemala ser presidente no te sirve de nada, a diferencia de aquí que hay híper-presidencialismo en la mayoría de Latinoamérica lo que hay es híper-parlamentarismo; allá un presidente no puede eliminar ministerios, un presidente no puede decidir que quiere poner más presupuesto a seguridad y justicia (que para mí son los rubros fundamentales en un país como Guatemala donde hay 19 muertes violentas diarias, donde hay un robo cada cuatro minutos) pero como presidente vos no puedes hacer eso, como presidente hay muchas cosas que no se pueden hacer. Luego, entrar al Congreso y ser una persona que grite “libertad” tampoco te sirve de nada porque todo el Congreso está manipulado por diez personas que llevan ahí sentadas desde el año 95, y que hacen que hasta los jóvenes que entren se vuelvan unos corruptos en cuestión de seis meses. ¿Tener aspiraciones políticas en mi país?, la verdad es que para entrar a ser el títere de alguien, no, no me interesa.
G.L.:Viene de una familia cubana que le mostró las consecuencias del populismo, ¿cree que de no haber tenido esa influencia hubiese emprendido la lucha libertaria que lleva?
G.Á.: Uno nunca puede saber lo que hubiese hecho de no ser quien uno es, yo creo que uno hace lo que puede con lo que tiene, lo que sí te digo es que de nada me hubiera servido ser cubana si como muchos nietos cubanos, que les importa un pepino el pasado de sus abuelos, no hiciera otra cosa que gastar plata en Miami o vivir la vida loca. Hay muchos nietos cubanos que sus abuelos les dijeron lo mismo que a mí y les importa un pepino lo que pase en la isla. Creo que también tiene que ver con la carrera que estudié, tiene que ver con que me atreví a tomar un trabajo en la radio por un sueldo que era bien mínimo, pero que gracias a eso aprendí a usar mis ideas, y a usar el micrófono no sólo para comunicar chismes de Hollywood, sino para otras cosas. Obviamente ser cubana contribuye, pero son otras muchas oportunidades que fui tomando en la vida que también hacen que yo esté en esto; no sólo por ser cubana la vida me puso aquí.
G.L.:Al nombre de Venezuela lo precede la palabra “República”; ahora que ha visto al país con sus propios ojos; ¿considera a Venezuela una República?
G.Á.: En papel sí, obviamente, como lo son todas las Repúblicas de América Latina, pero en la práctica no, porque no hay independencia de los 3 poderes, no hay meritocracia, no hay respeto por la propiedad privada, ni la vida, ni la libertad de expresarse, que son los 3 derechos individuales que en una República se le garantizan al individuo.
G.L.:¿Qué características deben reconocer los venezolanos en un líder para saber si es o no, un populista?
G.Á.: Yo creo que un verdadero líder forma más líderes. Un verdadero líder le dice a la gente: yo no soy tu mesías, ni vengo a ser su salvador, ni tengo porque regalarte las cosas. Yo creo que un verdadero líder rescata las fortalezas y los talentos que viven dentro de cada individuo.
G.L.: El discurso populista crea odio en las sociedades, y es por esto que Venezuela se encuentra altamente polarizada. ¿Qué solución podría ofrecer la República para unificar al país?
G.Á.: La fe en el individuo. Frente a un discurso de odio, la República ratifica que cada persona es un mundo en su cabeza y tiene características diferentes, cada quien tiene sus propios sueños y talentos; ya no serían dos bandos odiándose, sino muchos individuos que pueden tener muchos gustos afines o cosas en contra.
G.L.: ¿Qué es más peligroso que el populismo?
G.Á.:Que la gente renuncie a su libertad y se resigne a ser esclava. Que mental y psicológicamente las personas se queden esclavizadas, eso es mucho más peligroso.
G.L.: ¿Crees que haya peligro de caer en algo como eso en este momento?
G.Á.:Ya estamos en eso, mucha gente ya está esclavizada psicológicamente, ya creen que por sí mismos no pueden salir adelante. Toda Latinoamérica está dividida en dos mentalidades, y una mentalidad ya expresa esa esclavitud voluntaria.
G.L.: ¿Qué piensa sobre el reciente acercamiento entre Cuba y EE.UU. después de 52 años de bloqueo económico?
G.Á.: Me parece muy conveniente. Como siempre los presidentes de Estados Unidos en los últimos seis meses hacen cosas para salir con la cara lavada de la Casa Blanca, y es muy bonito pasar a la historia como: Obama el presidente que abrió las puertas entre Cuba y EE.UU., cuando él bien sabe que el Congreso Republicano no le va a dejar pasar todo lo que a él le dé la gana, y además, ¡a buena hora lo viene a hacer! Y Raúl Castro obviamente está consciente de que él no tiene ni el carisma ni el talento de su hermano, y de que no va a poder mantener a la isla en represión. La única forma en que los Castro van continuar en el poder es teniendo un “comunismo light.” Creo que es un gana-gana por parte de Obama y Castro, con el cual yo estoy feliz y de acuerdo a diferencia de muchos exiliados cubanos, que dicen “no, eso es perdonarle la dictadura a los Castro.” A ellos le vale madre que haya un bloqueo; si ellos siempre han vivido como reyes, a quien realmente le afecta el bloqueo es a las familias cubanas, por eso cualquier cosa que abra las posibilidades en la isla de que la gente pueda ver un mundo allá afuera, yo lo aplaudo.
G.L.: ¿Qué contextos similares viven Guatemala y Venezuela que los hacen países semejantes?
G.Á.: El odio entre el pueblo y el anti-pueblo, (ese discursito) la admiración profunda por el Che Guevara, Fidel Castro y el Socialismo del Siglo XXI. Ver a Chávez como el faro de luz que ilumina a América Latina, eso viven mucho guatemaltecos. El resentimiento, y el potencial peligro de que si la izquierda gobierna a Guatemala no va a ser para salvar al pueblo, sino para jugar Monopolio como jugaron los de derecha anteriormente. Y tenemos en común esa oligarquía apática que no está haciendo nada por salvar la situación, muchos venezolanos que están en Guatemala ven eso también en Venezuela.
G.L.: Esta por culminar su gira, ¿Cuál es su diagnóstico de Venezuela y Latinoamérica?
G.Á.: Los diagnósticos son varios:
1. El discurso de odio está en todas partes; en toda campaña política, en todos los países que he visitado.
2. La división de las dos mentalidades; una que le apuesta al populismo como la solución de nuestros males, y otra que está profundamente preocupada por la situación.
3. La estanflación; esa inflación desmesurada y ese estancamiento económico que se percibe mucho en Argentina, aquí en Venezuela y en Brasil en cierta medida. Ecuador tiene blindada su economía por la dolarización, Bolivia por el narco. Todos los países dicen que no llegarán a ser Venezuela, cada uno por sus razones; según Bolivia y Ecuador, porque Correa y Evo ya están aprendiendo de los errores del chavismo, dicen: “aquí no nos van a reprimir económicamente, sólo nos van a quitar la libertad de expresarnos.” El argentino cree que Macri va a venir a ser la solución porque de todos es el menos peronista, más de lo mismo pero light. El brasileño está histérico con Dilma y quiere que se vaya pero no sabe que quiere después de eso. Y en toda la juventud con la que he conversado en América Latina he visto que están más preocupados por levantar el hormiguero, ver como convencen a los otros de ir a protestar, que por definirse ideológicamente ellos, por tomar los libros, defender su postura y entender cómo funciona la economía y la política. En todos he percibido que cuando les digo que yo no tengo la fórmula mágica de cómo acabar con el populismo, y cuándo se acabará, sino que eso depende de ellos veo una cierta frustración, es como: “¿ah, o sea que tengo que empezar yo, por mi Facebook y mi Twitter, y definiéndome ideológicamente, y leyendo?” Sí, así se empieza. Antes de salir a las calles a protestar primero hay que saber qué estás proponiendo, porque lo que percibo en toda la juventud latinoamericana es que están histéricos con el gobierno y salen a exigirle a ese gobierno, pero luego cuando les preguntas: ¿qué propones? , y te dicen: “No sé, que el gobierno me diga, que el gobierno me solucione.” Y lo que tienen que entender es que el gobierno que se está beneficiando de que la situación esté como esté, no va a ser el que proponga la solución. La solución sólo puede venir de la juventud. En rasgos generales esas son mis percepciones.
G.L.:Su próximo destino con la gira es Colombia, ¿a qué situación país espera enfrentarse?
G.Á.: Por lo que me han dicho los colombianos, Santos se ha alejado mucho de lo que Uribe trató de rescatar. Uribe por su parte ha formado un partido que también está causando mucha preocupación, porque él se presenta como líder mesiánico de ese partido. Por otro lado, dicen que Santos ya está haciendo alianzas con Maduro, que está perdonando a las Farc. Yo veo y percibo un descontento también en Colombia, así que ya veremos que me topo allá. (Gloria Álvarez realizó presentaciones en Colombia hasta el pasado 17 de mayo)
G.L.:Comenzó haciendo radio para jóvenes, y en su discurso apuesta a esa generación. ¿Qué mensaje les da a los jóvenes venezolanos que son apáticos y que sienten que no hay solución?
G.Á.: Primero: que se definan ideológicamente, ¡yo insisto con esto! porque yo me he encontrado con una juventud que está altamente preocupada, pero que no tiene ni idea de cómo funciona la economía, cómo funciona la política, o qué cambios son los que exigen. La frustración viene cuando uno no busca soluciones, y las soluciones hay que buscarlas en la lectura. Segundo: tienen que entender que Venezuela no es el primero ni el último país que ha caído en el totalitarismo; hay que aprender de otros países que han pasado por esto. Si yo fuera venezolana estaría leyendo lo que hicieron las exrepúblicas soviéticas, qué pasó después de que cayó el muro, y cómo ellos fueron rescatando su institucionalidad. Me acercaría a Cedice Libertad, porque tampoco es inventar el agua azucarada; hay que acercarse a la gente que ya viene haciendo esto por años, y tratar entonces desde ahí de hacer una lucha, y si después de luchar te cansas y dices: “bueno esto ya no va a cambiar,” yo creo que también hay que tener la humildad de reconocer que hay países que no están listos para ser libres, y que si eso te lleva a irte a vivir a otro lado pues perfecto, ¡pero no irte sin antes hacer la lucha!.
Con el fin de conocer un poco más al “huracán antipopulista”, indagamos en:
11 opiniones de Gloria Álvarez
1. G.L.: Machismo
G.Á.: Culpa tanto de mujeres como de hombres.
2. G.L.: Dictadura
G.Á.:Renuncia a la libertad por una falsa seguridad.
3. G.L.: Matrimonio igualitario
G.Á.: Un derecho al que tal vez hay que cambiarle la palabra matrimonio por otra, pero un derecho.
4. G.L.: Adopción
G.Á.:Otro derecho, y una solución para tanta paternidad irresponsable.
5. G.L.: Prostitución
G.Á.: Una decisión económica.
6. G.L.: Dios y religiones
G.Á.: Una solución fácil para problemas un poco más complicados.
7. G.L.: Un recuerdo que marcara tu infancia
G.Á.: Jugar, (risas) jugar cualquier cosa.
8. G.L.: Una mujer que sea un ejemplo a seguir
G.Á.: Hay tantas, no te podría decir sólo una; realmente admiro a las mujeres que luchan, desde María Félix, hasta Margaret Thatcher.
9. G.L.: Una película
G.Á.:Ahorita se me viene a la mente Interestelar.
10. G.L.: Un libro
G.Á.:La Rebelión de Atlas.
11. G.L.: Un líder
G.Á.: (Silencio por unos segundos) Luis Carlos Galán, en Colombia, tal vez.
Gloria Álvarez comparte constantemente análisis y comentarios a través de sus redes sociales, búscala como: @crazyglorita en Twitter y Gloria Álvarez en Facebook.
- Lo que hay que saber sobre la declaración de ley marcial en Corea del Sur - 4 diciembre, 2024
- Bitcoin, imparable: a cuánto puede llegar su precio en medio del “efecto Trump” - 24 noviembre, 2024
- El extraño caso del hombre que estuvo desaparecido 30 años, reapareció con la misma ropa y no recuerda qué le pasó - 2 septiembre, 2024