Simonovis: hasta las últimas consecuencias

Por Gabriela Amorín

@Graby_

 

 

 

Este artículo fue escrito horas antes de que Iván Simonovis levantara su huelga de hambre. Algunas de las preguntas que aquí se plantean han sido respondidas. Otras, siguen sin respuesta.

 

Cuba, 1972

Orlando Zapata. Obrero cubano. Mientras se encontraba preso (preso de conciencia) en el año 2010, llevó a cabo una huelga de hambre durante 86 días como gesto de protesta contra las inhumanas condiciones en las cuales lo mantenían en prisión. Orlando llevó la protesta hasta sus últimas consecuencias. Desde 1972 nadie había fallecido producto de una huelga de hambre en Cuba.

 

 

 

 

Alemania, 1974

Holger Meins. Alemán. Estudiante de artes y cine. Fue miembro de la Fracción del Ejército Rojo en la Alemania Occidental. En 1972 es detenido y encarcelado junto a varios compañeros. Luego de realizar varias huelgas de hambre para exigir mejores condiciones en prisión, en 1974 perdió la vida, a pesar de ser obligado a alimentarse por las autoridades, él se negó a ser atendido por médicos. Holger Meins se convirtió en símbolo y mártir de esa lucha.

 

 

Irlanda del Norte, 1981

Algunos prisioneros republicanos en la prisión de Crumlin Road inician una huelga de hambre. Era común esta modalidad de protesta; desde 1917 más de doce hombres ya habían perdido la vida por inanición. Esta vez el grupo de huelguistas estaba conformado por más de veinte miembros del Ejército Republicano Irlandés Provisional (P.IRA) y exigían que se les fuera otorgado el estatus de “categoría especial”, el cual los catalogaba como prisioneros de guerra y gozaban de ciertos beneficios distintos a criminales corrientes. Diez jóvenes perdieron la vida después de más de 60 días de iniciar la huelga de hambre, el primero de ellos fue Bobby Sands.

 

Venezuela…

La mayoría de las huelgas de hambre no son llevadas hasta sus últimas consecuencias. Y es que la huelga de hambre es, en definitiva, una medida desesperada que debería adoptarse sólo cuando todo se ha intentado y no existe otra alternativa. Como quien prende su cuerpo en llamas al estilo Mohamed Bouazizi (Sidi Bouzid, Túnez) porque probablemente sentía que ya no tenía nada que perder.

 

Este asunto de las huelgas de hambre, en nuestro país se ha convertido en una ‘guachafita’. Muchas son las que se han llevado a cabo y han terminado por convertirse en una especie de show mediático para llamar la atención. Y me disculpan la desconfianza, pero resulta difícil creer que como primera medida de protesta alguien elija morir de inanición.

 

Por lo general, esta clase de protesta mantiene relación con una reivindicación personal, no con reivindicaciones de derechos colectivos. A no ser que se trate de seres especiales y únicos dispuestos a dar su vida por los demás; algo así como un cuadro ‘Crístico’ que pocas veces se han visto en la humanidad.

 

En Venezuela muchos se han declarado en huelga de hambre, incluso cuando el hoy fallecido Chávez se encontraba enfermo y desaparecido. ¿Realmente estaban dispuestos a dar la vida por eso?… Primero se sale a la calle, se protesta, se exige, se declara a los medios, se llevan a cabo expresiones de descontento de menores niveles, se intenta todo lo que se puede y si nada funciona, pues se deja de comer… eso sí, sólo si de verdad se está dispuesto a morir por la causa, porque lo más probable es que el régimen le deje morir, como lo hizo con Franklin Brito.

 

Y es que para llegar a este punto, los niveles de desesperación, indignación y abatimiento tienen que estar en un nivel superior al deseo de llamar la atención y convertirse en héroe.

 

Simonovis

Quise iniciar con esta reflexión para separar algunos casos de huelgas de hambre poco serios, de otros que resultan verdaderamente preocupantes porque podrían alcanzar consecuencias dramáticas.

 

Hace una semana el Comisario Iván Simonovis se declaró en huelga de hambre tras la negación de medida humanitaria en su favor. Surgen a continuación varias preocupaciones al respecto:

 

-Simonovis presenta actualmente una situación de salud delicada, a pesar de que la fiscalía intente negarlo. En sus condiciones actuales no sabemos si su cuerpo resista la falta de alimento.

 

-Iván lo ha perdido todo, su libertad, su familia, su salud… quizá las esperanzas. Se ha intentado todo; está llevando la protesta hasta sus últimas consecuencias, apostando el todo por el todo; si no le otorgan la medida humanitaria, al parecer su salud seguirá empeorando o morirá intentando ser libre.

 

-El Comisario Simonovis es para el régimen un símbolo del 11 de abril y su caso pareciera causar fracturas dentro de las filas rojas. Algunos atienden a intereses políticos, otros a intereses personales, otros a resentimientos y hasta algunos pobres emiten sus opiniones porque han sido víctimas de la manipulación mediática gobiernera.

 

Liberar a Simonovis podría resultar para algunos rojitos un acto de debilidad, particularmente en un momento en el que el régimen pretende aterrorizar a los ciudadanos y se han dedicado a crear casos ejemplarizantes. Algunos podrían pensar que la tesis del “golpe” del 11 de abril quedaría por el suelo si se libera al Comisario. Otros consideran necesaria la medida humanitaria, o bien porque plantaría al régimen como la blanca palomita (solución estratégica), o bien porque consideran que Simonovis realmente la requiere (y a esto se le llama compasión).

 

-Finalmente habría que hacer la pregunta ¿es el régimen capaz de permitir que Simonovis muera de hambre? … en los últimos meses ha quedado al descubierto hasta donde es capaz de llegar Nicolás Maduro y su pandilla de delincuentes. Si yo fuera el Comisario, jamás habría tomado esta decisión porque ciertamente, si llegase esta huelga de hambre a un punto de no retorno, el régimen se lavaría las manos al mejor estilo cubano:

 

“Existen principios bioéticos que obligan al médico a respetar la decisión de una persona que ha decidido iniciar una huelga de hambre.

 

Por tanto, de ningún modo puede forzársele a ingerir alimentos, como hacen cotidianamente las autoridades norteamericanas en las cárceles y centros de tortura de Guantánamo, Abu Ghraib y Bagram, en violación de los derechos de los detenidos.

 

La medicina solo puede actuar cuando el paciente ha entrado en shock, fase en que como regla resulta tarde, pues el ser humano está en los límites de la supervivencia, lo que se llama punto de no retorno.

 

(…)Cuba, que ha demostrado con creces que tiene como divisa principal la vida y la dignidad del ser humano, no aceptará presiones ni chantajes.”

 

Periódico Granma Órgano Oficial del Partido Comunista Cubano

 

Si se retira de ella estaría demostrando debilidad y, me disculpan, pero habría hecho el ridículo. A este punto creo que es necesario que el Comisario esté dispuesto a todo, pase lo que pase. Mantengo pocas esperanzas respecto a la reacción del régimen y dudo que su eventual fallecimiento producto de esta última decisión les genere un costo político, por el contrario, estarían quitándose un gran peso de encima.

 

¿Fue entonces acertado o no iniciar la huelga de hambre? Habrá que esperar las reacciones del régimen. Sólo espero estar equivocándome.

 

(Visited 70 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras