«Estar en la calle nos hace más libres»

Por Laura Andreina Rodríguez

@IsLarv

 

 

 

Es muy probable que mientras transite por las calles de Caracas se encuentre con un grupo de jóvenes artistas presentando una obra de teatro, una coreografía, un cortometraje o posando para unas fotos con posiciones y trajes poco usuales, es muy probable que usted se tope con el arte de KÜ estado de latencia. Este grupo de jóvenes emprendedores está en acción desde el 2008 bajo la dirección de Mauricio Pérez quién comenta que aún están buscando su propio camino y que les interesa explorar la vida porque la historia, la estética y la poética urbanística la creamos todos.

 

¿Qué significa KÜ estado de latencia?

KÜ estado de latencia proviene del japonés. Como soy budista, bueno, nada, vendrá mi inclinación por ahí. Significa tal cual estado de latencia, algo que no se manifiesta, que está latente, es como un sentimiento que tienes hacia alguien y se hace realidad cuando se fusiona con el otro, en pareja, sino queda latente tus sentimientos. Una cosa que no se activa hasta que tú lo decides.

 

¿Cómo surge la idea?

Desde mi escuela, Taller de Danza de Caracas, cuando me formé, invité a un amigo que se llama Carlos García. Estudié danza y ballet al mismo tiempo. Viajé a Buenos Aires y creo que ahí se me despertó lo de investigar, cuando regreso le digo Carlos “necesito investigar esto y esto”, él me dijo “bueno, yo te apoyo” y comenzamos a invitar a los demás bailares contactos de nosotros, amigos. Ahorita que la gente se ha ido del país a bailar en otras compañías, invitamos a otras personas que no conocemos tanto pero nos gusta su trabajo y hacemos el contacto.

 

¿Todos son solamente artistas o tienen otras profesiones? ¿Cómo combinan esas profesiones con las artes?

Bueno, Elio Montiel no sólo es bailarín sino es psicólogo, cuando entramos en la parte de construir los personajes no dice “yo creo que partiendo de esta teoría vamos a irnos por aquí”; Ondina León es bailarina y también es arquitecto y, si queremos hacer una puesta en escena, hay espacios abiertos que necesitamos intervenirlos desde lo físico, desde construir cosas entonces nos da la ida, nos dice “ah, bueno, podemos construir esto o guindar esto acá”. Cada quien como que tiene un rol distinto. Nora Cano es fotógrafa y artista plástico. Aunque, Norma no es la única fotógrafa, hay otros fotógrafos quienes sólo son fotógrafos, no actúan. También está un director técnico llamado José Luis, un señor de mucha trayectoria que también está dentro del proyecto y con el cuadramos las luces y eso, hay veces en las que no nos hace la iluminación sino que produce y así. Cada quien estudió en una escuela, todo el mundo hizo su pregrado y todo pero esos oficios son realmente los hobbies que permiten sostener el proyecto de vida que es este. No es fácil pero hasta ahora ha funcionado.

 

¿Por qué se presentan mayoritariamente en la calle y no en espacios convencionales como teatros?

Lo que pasa es que también hay un tema de teatro en el país, por ejemplo, la programación en los teatros es que si tú no cumples con lo que el sistema pueda estar pidiendo entonces tú no entras dentro de ese proceso. Estar en la calle nos hace más libres. También por ser un proyecto de autogestión no tenemos barreras de ir nada más al teatro sino a la calle. Nos interesa integrar la música, la danza, la imagen, el texto, la escultura, y la pintura creando un teatro que invite a crear, transformar y recontextualizar algunos espacios de la ciudad. Pero también tuvimos la suerte de ir al Teatro Principal de Caracas, hicimos un laboratorio coreográfico ahí y luego presentamos la obra que se llamó “Busca el suelo bajo tus pies” de la que, además, hicimos un cortometraje que queremos presentar pero no hemos tenido suerte acá.

 

¿En qué espacios se han presentado aparte de Plaza Venezuela y Sabana Grande?

Tenemos unas fotos que aún no hemos publicado en unos callejones sin salida de la ciudad. Fuimos a Catia y conseguimos un callejón sin salida, estábamos muy asustados porque no hubo alguien que nos dijera cómo funciona ese lugar sino que nos pusimos a investigar, a ver la calle y nos pareció muy interesante y comenzamos. Nos interesa ahorita un espacio en Petare que es como un basurero que pienso que si comenzamos a trabajar ahí, puede haber un impacto. Creo que el trabajo de concientización también va ligado porque es una manera de decirle a la gente quizá esa cosa que ven fea pueden transformarla.

 

¿Cuál es el proceso de financiamiento de sus presentaciones? ¿Los apoya algún organismo público o privado?

Una vez lo intentamos y no funciono. Nunca ha funcionado nada con lo que tiene que ver con el sistema como tal. No le echamos la culpa ni nada, no ha funcionado y ya. Nosotros somos por autogestión, Ondina consigue vestuario de su mamá o a veces compramos, entonces cada quien aporta al proyecto. No tenemos que esperar la probación, el presupuesto y esas cosas. Por esta situación de país estamos movidos por muchas cosas y yo creo que como jóvenes necesitamos traspasar eso, entonces queremos que la gente sepa que no hace falta tener una edificación un presupuesto ni nada para tú poder trabajar.

 

¿Cómo es el proceso de promoción de las presentaciones? ¿Lo hacen por redes sociales o dejan que sea espontaneo, que las personas se encuentren sorpresivamente con sus trabajos mientras transitan en la calle?

Sí, bueno, pasa de ambas formas. Por ejemplo, dentro de dos semanas vamos a estrenar un trabajo que se llama “Mi piel se empapa de pupilas” y hay una obra de un artista plástico que está en Plaza Venezuela que es como una cosa gigante, toda rara, y la vamos a intervenir, eso lo vamos a publicitar. Pero, por Colinas de Bello Monte, están construyendo un puente o elevado, eso, cuando se estaba construyendo, empezó siendo como un terreno baldío lleno de lodo que nos pareció interesante, esperamos como dos días, le pedimos un permiso a los ingenieros y empezamos a trabajar ahí entonces no nos dio chance de avisarle al público por facebook ni nada pero toda la gente que pasaba se iba parando. Hicimos un video de danza ahí también, o sea, cuadramos el guión rapidito, llamamos a la gente, nos movimos con la dirección de cámaras y comenzamos a grabar, o sea, no nos da chance de avisar eso. Hay cosas que son espontaneas y hay cosas que hay que trabajarlas.

 

¿Qué tal ha sido la recepción del público?

Ha sido interesante. Por ejemplo, en el Boulevard de Sabana Grande que quizá hay como más gente, nos sorprendimos porque es como muy refrescante para el público y el transeúnte, la gente se acerca, nos pregunta cosas, vemos el cambio y entonces tú dices “bueno, hemos llegado como a algo”. No hemos entrevistado a nadie pero tú ves que salen como distintos y eso.

 

¿Ha habido personas que los vieron presentarse y les han pedido unirse al grupo?

Bueno, hay una señora que nunca ha sido actriz ni nada, ella se interesó, la invitamos y estamos haciendo una cosa que se llama “La carnicería”, estamos ensayando full, y, bueno, nada, por primera vez va a ser actriz y es genial. La señora nos hizo seguimiento, nosotros no sabíamos y nos dijo “¿qué posibilidades hay de que yo pueda hacer esto? ¿Ustedes creen que yo pueda participar?” y la invitamos. También hay un señor que es italiano, que es grandísimo, él también va a estar. Entonces es interesante porque nunca han sido actores ni nada pero han conectado con el grupo. También invitamos a las personas a que se entrenen. Le damos pequeñas clases en la que les decimos cómo se trabaja el cuerpo y esas cosas un poco más personalizadas.

 

¿Tienen un espacio físico, una academia en la cual ensayar?

El último año hemos ensayado en Santa Fe, en el estudio de pilates de una amiga que es bailarina. Nos reunimos ahí dos veces a la semana desde lo físico y nos reunimos una vez a la semana en la casa de Elio para ver video, fotos, estudiar cosas y corregirlas

 

¿Tienen algún proyecto a largo plazo de tener su espacio y dictar talleres o cursos que les permita optimizar su autofinanciamiento?

Lo hemos pensado, creo que sucederá ahorita en agosto. Lo que sí ha pasado es que hemos hecho alianzas con una compañía en Italia, nosotros vamos a ir a hacer como un taller y ellos van a venir igual para acá. Entonces, cuando vayamos para allá, ellos nos patrocinan todo e igual nosotros haremos lo mismo buscando el público, el espacio y el taller cuando ellos vengan.

 

¿Cómo hicieron el contacto con esa compañía?

Comienza desde que yo me fui a Polonia a estudiar porque mi programa era como de veinte alumnos de diecisiete países y me hice amigo como de diez, entonces todo el mundo como que “¿tú qué haces?” “¿y aquel qué hace?” y, bueno, por ahí fuimos y quedan los contactos. Es también lo que estamos haciendo ahorita en el fan page, estamos apoyando a una compañía mexicana que les falta como un poco de dinero para que terminen de hacer su espectáculo y entonces, nada, lo que nosotros podamos recoger se lo vamos a enviar, quizá no sea mucho por el problema cambiario. Y, si yo le hago publicidad aquí, mi amiga de Estado Unidos se entera y ella puede enviar un poco de dinero desde allá. Es como una red que nosotros intentamos hacer que es fundamental.

 

Sus videos y cortometrajes, ¿dónde los muestran?

Hicimos un cortometraje que se estrenó en Berlín y en México que no los hemos subido. Aquí no nos han parado pero vamos a ver cómo los publicamos. Nos paran afuera y aquí no. Pero, bueno, todos como que hacemos nuestra publicidad interna, desde el facebook.

 

 

¿Qué proyectos tienen en puertas?

En agosto, el 15 de agosto, no nos han confirmado los espacios pero la Fundación de Chacao está interesada, vamos a estrenar la proyección de un cortometraje. Tenemos una puesta en escena el 9 de agosto en el Boulevard de Sabana Grande que venimos haciendo en donde abordamos las calles, se llama “Mi piel se empapa de pupilas” y la presentación de “La Carnicería” en septiembre en un espacio privado no convencional que no es un teatro sino cuatro paredes que vamos a intervenirlas porque el teatro no nos interesa tan seguido. Nosotros buscamos de educar, queremos hablar de los artistas plásticos también. Eso lo estamos construyendo, hablar de la obra, del artista plástico, queremos hacer como un encuentro sobre la calle, las obras, el artista, como un foro o un conversatorio quizá, eso lo estamos organizando, lo que pasa es que hay cosas tan interesantes que necesitamos abordar pero entonces, todo el mundo tiene como proyectos aparte y estamos como “bueno, nada, vamos a trabajar con este o el otro antes de que se vaya” y así.

 

¿De qué manera quieren aportarle al país?

Partiendo de que aunque las situaciones no estén dadas, también se puede trabajar. Ese es el mensaje.

 

¿Con qué café identificas a KÜ estado de latencia?

Yo creo que somos tan fuertes como un guayoyo porque somos tenaces, porque es una cuestión de autogestión, de aportarle al país que no viene desde la sutileza. Tenemos de todo un poquito pero, desde mi sentir, somos eso, tan fuertes como un guayoyo.

 

 

 

Blog: http://kuestadodelatencia.blogspot.com/2014/07/latiendo.html 

Twitter: @KUestadodelaten

 

(Visited 117 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras