¿Qué es la libertad?

La libertad puede vincularse de manera útil con el concepto de angustia, porque mi libertad se define en parte por el aislamiento de mis decisiones de cualquier determinación de una deidad, o por valores o conocimientos previamente existentes. Muchos existencialistas identificaron que los siglos XIX y XX experimentaron una crisis de valores. Esto podría remontarse a razones familiares como una sociedad cada vez más secular, o el surgimiento de movimientos científicos o filosóficos que cuestionaron los relatos tradicionales de valor (por ejemplo, marxismo o darwinismo) o la experiencia demoledora de dos guerras mundiales y el genocidio en masa. Sin embargo, es importante señalar que, para el existencialismo, estas condiciones históricas no crean el problema de la angustia frente a la libertad, sino que simplemente le arrojan un mayor relieve. Del mismo modo, la libertad implica responsabilidad, para mí y para mis acciones. Dado que mi situación es la de estar solo, reconocido por la ansiedad, tanto mi libertad como mi responsabilidad son absolutas. El aislamiento que discutimos anteriormente significa que no hay nada más que actúe a través de mí o que asuma mi responsabilidad. Del mismo modo, a menos que la existencia humana deba ser entendida como un cambio arbitrario de momento a momento, esta libertad y responsabilidad deben extenderse a lo largo del tiempo. Por lo tanto, cuando existo como un ser auténticamente libre, asumo la responsabilidad de toda mi vida, de un ‘proyecto’ o ‘compromiso’. Deberíamos notar aquí que muchos de los existencialistas adoptan una noción ampliamente kantiana de libertad: la libertad como autonomía. Esto significa que la libertad, en lugar de ser aleatoriedad o arbitrariedad, consiste en la unión de uno mismo a una ley, pero una ley que se da por el yo en reconocimiento de sus responsabilidades.

El próximo tema común lo llamaremos «situación». Aunque mi libertad es absoluta, siempre tiene lugar en un contexto particular. Mi cuerpo y sus características, mis circunstancias en un mundo histórico y mi pasado pesan sobre la libertad. Esto es lo que hace que la libertad sea significativa. Supongamos que trato de existir como libre, mientras finjo estar en abstracción de la situación. En ese caso, no tendré idea de qué posibilidades están abiertas para mí y qué opciones deben tomarse, aquí y ahora. En tal caso, mi libertad será ingenua o ilusoria. Esta noción concreta de libertad tiene su génesis filosófica en Hegel, y generalmente se contrasta con la libertad racional pura descrita por Kant. La ubicación se relaciona con una noción que discutimos anteriormente bajo el título de filosofía como una forma de vida: la necesidad de ver o comprender la vida y la existencia desde el «interior». Por ejemplo, muchos intelectuales del siglo XIX se interesaron por la Grecia antigua, Roma, el período medieval u Oriente, como modelos alternativos de una forma de vida menos integrada y menos consentida. Nietzsche, sin duda, compartía estos intereses, acríticamente: porque la condición humana se caracteriza por estar históricamente situada, no puede simplemente retroceder el reloj o decidir de una sola vez ser diferente de lo que es (Sartre comparte especialmente esta vista). Heidegger expresa un punto relacionado de esta manera: la existencia humana no puede abstraerse de su mundo porque el ser-en-el-mundo es parte de la estructura ontológica de esa existencia. Muchos existencialistas toman el cuerpo concretamente individual, y el tipo específico de vida que el cuerpo vive, como un hecho primario sobre mí (por ejemplo, Nietzsche, Scheler o Merleau-Ponty). También debo estar situado socialmente: cada uno de mis actos dice algo acerca de cómo veo a los demás, pero, recíprocamente, cada uno de sus actos es una visión de lo que soy. Mi libertad siempre se sitúa con respecto a los juicios de los demás. Esta noción particular proviene del análisis de Hegel del «reconocimiento», y se encuentra especialmente en Sartre, de Beauvoir y Jaspers. La ubicación en general también tiene un importante antecedente filosófico en Marx: las condiciones económicas y políticas no son características contingentes con respecto a la naturaleza humana universal, sino que condicionan esa naturaleza desde cero.

Últimas entradas de Isai Uriepero (ver todo)
(Visited 1.924 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras