II Foro «Condiciones de vida de la población venezolana»

Por Claudia Smolansky

@clausmolansky

 

 

 

Con motivo de comprender y divulgar conocimiento sobre la problemática social existente en el territorio nacional, La Universidad Católica Andrés Bello, La Universidad Simón Bolívar y La Universidad Central de Venezuela, articularon esfuerzos para realizar un arduo estudio y ofrecer a los venezolanos un diagnóstico sobre las políticas públicas en el país, cuyos resultados fueron presentados el pasado jueves 12 de marzo en el II Foro: «Condiciones de vida de la población venezolana».

El tamaño total de la muestra fue de 1.488 entrevistas, realizadas entre los meses de agosto y septiembre del año 2014. Fue una investigación que cubrió hogares de todos los estratos sociales y distintos grupos de edades. Dichos aspectos técnicos de la encuesta, estuvieron bajo la presentación de Genny Zúñiga, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB. A continuación, en el foro se expuso el análisis de datos de cuatro áreas: seguridad ciudadana, pensiones, viviendas y servicios y la vulnerabilidad físico-ambiental.

 

Seguridad Ciudadana

Roberto Briceño León se encargó de exponer la investigación de seguridad ciudadana, la cual comprende dos elementos: seguridad personal e involucramiento de la policía. Habla de la seguridad personal, como un «derecho a la vida, a la integridad física, el derecho a una vida libre de miedos, lo cual significa el derecho a la libertad».

Aseguró que hay una notoria diferenciación social con lo que es la violencia en el país, recalcando que la inseguridad no está igualmente distribuida, y que son las comunidades pobres de Venezuela las que se encuentran más sensibles y afectadas ante este problema. Un 86% de los venezolanos considera que la violencia ha aumentado en el país y en uno de cada cuatro hogares hubo una persona víctima de un delito.

Ahora, ¿qué ocurre con estos delitos cometidos? El estudio confirma que seis de cada diez delitos no son reportados a la policía. Los encuestados aseguran su tremenda desconfianza ante el organismo policial para la solución de los problemas (uno de cada diez confía en el sistema penal). También temen ser víctimas de una venganza por parte de los delincuentes, o peor aún, que los mismos involucrados en los actos delictivos sean policías.

La presencia policial en los barrios es inexistente, los ciudadanos comentan que la policía no los protege y que estos forman parte de actividades ilícitas dentro de las comunidades. Desde el 2006, por cada 100 homicidios hay entre 8 y 9 arrestos, lo que indica un 91% de casos impunes.  Ante la desconfianza, la gente empieza a creer en sus vecinos, por lo que inician las actividades contra judiciales. Los individuos sienten la necesidad de buscar por sus propios medios la seguridad personal y la manera de hacer lo que ellos consideran «justicia». Inicia entonces la adquisición de armas y los  grupos sicario lo que desemboca en un país de tiranía y absoluta anarquía.

En el 2014 se reportaron 24.900 homicidios en el país, lo que supone 82 asesinatos por cada 100.000 habitantes y que coloca a Venezuela como la segunda tasa de mayor inseguridad en el mundo con una amplia diferencia en relación a las naciones que le siguen.

Los jóvenes venezolanos entre 15-25 años son las principales víctimas de la inseguridad, y confirma la encuesta que la mayoría de los victimarios tienden a ser hombres de bajos estratos sociales.

«Venezuela quiere las cosas básicas que una sociedad le exige a su gobierno, acciones que implican cumplir la ley», dijo Briceño.

 

Pensiones

Ricardo Villasmil fue el ponente encargado de explicar el tema de los pensionados en el país. Explicó que el sistema de pensiones en Venezuela se diseñó bajo un contexto de crecimiento y estabilidad macroeconómica, por lo que hoy en día se explica su disminución al tener problemas como inflación, deterioro de salarios y la no adecuación por parte de las autoridades de los parámetros del sistema (tasas de contribución, edad de retiro y otros), lo que llevó a establecer pensiones únicas equivalentes al salario mínimo.

El profesor de la UCAB y el IESA, explicó que la economía actual hace inviable cualquier mecanismo de ahorro financiero para la vejez. Se buscan otros medios como el ahorro de bienes inmuebles o divisas.

El estudio muestra que la cobertura del sistema es de un 52% de la población en edad de obtener una pensión y que este disminuye significativamente en los sectores más pobres y con menor nivel educativo.

 

Viviendas y servicios

En el ámbito de viviendas y servicios, Alfredo Cilento resalta como principal problema que el 62,5% de los hogares han sido auto producidos por la propia gente, lo que incrementa la extensión territorial que ocupan los barrios, cuando lo idóneo sería establecer políticas de urbanismo y vivienda que incluyan el desarrollo de tierras, urbanización y tecnificación.

En los últimos diez años los sectores públicos y privados han producido unas 56.000 viviendas por año, lo que equivale a lo producido en el año 1968, cuando la población de Venezuela era de 10 millones de habitantes.

En el área de los servicios públicos, las encuestas confirman que un 83,6% de los hogares venezolanos tienen acueducto, sin embargo un 39,2% no tiene servicio continuo de agua y que aunque exista un servicio de electricidad en sus viviendas, un 84,3% se ve afectado por interrupciones y apagones.

 

Vulnerabilidad físico-ambiental

La última exposición fue por parte del profesor de la Universidad Central de Venezuela, Jesús González, quien indicó que la vulnerabilidad detectada está íntimamente relacionada a condiciones socioeconómicas, características constructivas de viviendas y el déficit en materia de planificación y ordenamiento de territorio, por lo que se incrementa la probabilidad de riesgos de desastres en el país.

Por otro lado, indicó alarmante los bajos niveles de percepción de riesgo y preparación de la sociedad, y que es en las comunidades socialmente menos favorecidas donde se concentra la mayor condición de vulnerabilidad.

Los investigadores concluyen que esta es una información abierta al público para generar conciencias en los venezolanos sobre la realidad social, y así poder recibir propuestas y lineamientos de acción social. El III Foro: «Condiciones de vida de la población venezolana» se espera para el mes de abril de este año. 

(Visited 102 times, 1 visits today)

Guayoyo en Letras