política

Últimos Artículos

Libertador y Occidente: Un presente desolador pero un futuro promisorio

El eje occidental de Carabobo ha sido, históricamente, un territorio con vocación agroindustrial. El cultivo de cítricos fue, además de económicamente relevante, parte de la identidad cultural de los municipios Libertador, Bejuma y Miranda. Pero esa vocación agroindustrial ha sido trastocada

La deshonestidad intelectual del kirchnerismo

Cristina Kirchner, eximia actriz y gran diva política, podría decir como Ingrid Bergman: «Para ser dichosa basta con tener buena salud y mala memoria». Ese aforismo irónico pertenece a la antología de las frases de la mala fe. Porque implica hacerle

Uribe es el eje central sobre el que gira toda la política colombiana
Editorial #520 – El gran plan del mal

Desde hace muchos años venimos denunciando los planes del Foro de Sao Paulo y su objetivo principal: tomar el poder y acabar con la democracia en la región. Hasta ahora, tuvieron éxito en Venezuela y Nicaragua, siempre comandados por Cuba. Otros

No puede haber acuerdo con autoamnistía

Para explicar el desamparo, Sartre narra la peripecia de un alumno afligido por un dilema. Durante la ocupación nazi, su padre había abandonado a su madre y había confraternizado con los colaboracionistas, pero su hermano mayor había muerto durante la ofensiva

La Corte será diseñada por Cristina

Es uno de los jueces más conocidos del país. Su nombre debe reservarse, pero nunca fue discutido por kirchneristas ni antikirchneristas. Tampoco nunca fue acusado de hechos deshonestos. ¿Coincide con la necesidad de ampliar el número de jueces de la Corte

Naguanagua y San Diego: Víctimas de la Centralización

Los municipios más exitosos de Carabobo han sido Naguanagua y San Diego, lo que antes eran localidades periféricas de Valencia, lograron mediante gobiernos locales dotados de autonomía financiera y de gestión transformarse en polos atractivos para el desarrollo comercial e industrial,

Pueblo de Venezuela: La opcion de votar nulo

La falacia del falso dilema es aquella en la que se presentan sólo dos puntos de vista como las únicas opciones posibles, cuando en la realidad puede haber más de una opción. Por ejemplo, en Venezuela están convocadas —con triquiñuelas o

La política exterior de las amebas

“Señora presidenta, leímos con detenimiento el informe y las recomendaciones. Compartimos con la intervención conjunta pronunciada por Perú la profunda preocupación por la situación de los derechos humanos así como por la grave crisis política, económica y humanitaria que padece Venezuela”.

Política, poder, y realidad

Comencemos por enunciar la tesis de este artículo: En un país devastado institucionalmente la política, el liderazgo, el poder y la realidad no confluyen necesariamente por el mismo cauce, ni hacen sinergia. Todo lo contrario, lucen a veces ausentes, pero siempre descoyuntadas,

La moneda
Venciendo las sombras

El país necesita que los líderes asuman posiciones contundentes, la economía es determinante para lograr el bienestar de la mayoría de la nación, que hoy está golpeada como nunca en la historia de la república, por una crisis que tiene años

Si algo ha puesto en evidencia esta situación ha sido que nuestros países no están preparados para enfrentar una crisis de gran magnitud
Editorial #516 – ¿Cuál es el plan?

Las cuarentenas ya superan los 100 días en varios países de la región. A esta altura, por ejemplo, casi duplican la duración del aislamiento estricto en Wuhan, China, el epicentro mundial de la pandemia, y también sobrepasan la extensión de los

Una fiesta kirchnerista que termina en derrota

Fue un tiempo en el que un juez parcial marcó la agenda de los medios kirchneristas y el discurso de sus dirigentes. Federico Villena, que llegó a juez de la mano de Cristina Kirchner y luego acumuló poder gracias a los

Conversación con Wiliam Peña

Carabobo es quizá el estado en el cual la desindustrialización y la parálisis económica de los últimos 20 años se percibe como más destructiva. De “Estado Industrial” pasamos a “cementerio industrial” pero algunos municipios han sido aún más golpeados, en ese

¿Cuánto más puede aguantar un país que en las últimas dos décadas ha pasado por todo tipo de calamidades?
Editorial #515 – La peor de las pandemias

“Los suicidios se han incrementado en Venezuela en medio del aumento de la pobreza, la inflación y el hambre del último quinquenio”. Así comienza la nota publicada por el portal Infobae que reseña los resultados presentados el pasado martes en un

La guillotina de Cristina Kirchner

Una Robespierre sin guillotina. O con una guillotina manipuladora y cruel. Un Senado argentino convertido en el Comité de Salvación Pública de la revolución francesa. Cristina Kirchner usa el Senado y la inexplicable sumisión de los senadores peronistas solo para desahogar

El que no se somete es un «odiador»

Baudelaire tomaba opio para curarse, sin saber que el opio era precisamente aquello que lo enfermaba. Para mitigar sus malestares, las sociedades del siglo XXI acuden a las drogas más autodestructivas. Esa pulsión de muerte no debe, sin embargo, hacernos olvidar

Un silencio atronador allana el avance de Maduro hacia su golpe final

Venezuela se encamina hacia un nuevo salto al vacío en ese precipicio sin fondo en el que viene derrapando hace años y del que nada ni nadie parece poder rescatarla. El último huevo de la serpiente acaba de ser fertilizado ante

Muchos afirman que “el virus llegó para quedarse”
Editorial #514 – Después de la pandemia, la política

América es hoy el epicentro de la pandemia de Covid-19 que ha arrasado con el mundo y ha dejado, hasta ahora, 10.000.000 de contagios y 500.000 muertes. Más allá de la forma en la que los gobiernos han elegido enfrentarla -algunos

Razones para la ruptura

¿Cómo se debe sentir un país enajenado, confinado a ser espacio para el saqueo y la brutal corrupción? ¿Cómo se debe sentir una sociedad anulada, devastada por sus dirigentes, asediada por la ruina, que anticipa por todos los confines un colapso

El progresismo no solo se aprovecha de los temas económicos
Editorial #513 – La batalla cultural

A principios de la década de los noventa, en la ciudad de Sao Paulo en Brasil, se congregaron diversos actores políticos de izquierda de la región. Ninguno de ellos era aún muy relevante, pero todos coincidían en un mismo diagnóstico: se
Guayoyo en Letras