Venezuela
Últimos Artículos
Debemos construir mejores naciones que las que hoy tenemos
Editorial #510 – Los más vulnerables
por Miguel Velarde
Estamos acercándonos al ojo de la tormenta. Después de varias semanas de un largo y desgastante aislamiento, todo parece indicar que recién ahora la región enfrentará los 15 días más difíciles de la pandemia; el “pico”. Las cifras no mienten. Las
La lucha continúa
por Jimeno Hernández
La noticia de la sentencia de muerte de José María España, los detalles de su ejecución, la de sus otros cinco compañeros mártires, así como los otros veintiséis fallos que dictaban confiscación de bienes y trabajos forzosos en castillos a lo
La “Nueva Normalidad” sin normas
La primera semana de junio será el inicio, según el anuncio del gobierno de facto, de la “Nueva Normalidad” y la misma coincide con la llegada de la gasolina pagada con “oro de sangre” a nuestros “desinteresados” hermanos iraníes. Es previsible
CAP: un hombre para la historia
Por: Carlos Blanco Contra la imagen que sus enemigos quisieron forjar, el presidente Carlos Andrés Pérez solo tenía una confesada ambición: la historia. Le obsesionaba la manera en que su papel fundamental en toda la segunda mitad del siglo XX venezolano
Destelevisados
por Luis Barragan
Un vecino, conocido por muchos años, recientemente nos comentó que jamás – desde la más remota infancia – vio televisión, por lo que es totalmente indiferente ante la desaparición de las cableras, como genéricamente solemos denominar el servicio por suscripción, aunque fuese
La sesentena y los venezolanos en Argentina
Sesentena. El denominado aislamiento social, preventivo y obligatorio se sigue extendiendo en Argentina. Son más de 60 días de confinamiento casi absoluto. Aunque en algunas provincias -donde la densidad poblacional es menor- ya empezaron a transitar hacía la regularización, en Capital
Venezuela es el más claro ejemplo de que las tragedias no tienen fondo
Editorial #509 – Siempre se puede estar peor
por Miguel Velarde
Nunca hemos sido fanáticos de los cacerolazos. Ni siquiera en los momentos más críticos en los que parecía que en Venezuela estábamos a horas de terminar con la tragedia chavista, nos parecían oportunos. En realidad, en más de una ocasión demostraron
El amigo que nunca cuelga
por Reuben Morales
¡Rápido! Aprovecho que no me está llamando para escribirles la columna. De hecho, estoy nervioso. Mi amigo que nunca cuelga seguro está leyendo esto y podría enojarse conmigo para siempre. Pues estos amigos que nunca cuelgan tienen una cualidad: se ganan
Llegamos al siglo XIX
La experiencia venezolana demuestra que no importa cuánto pueda avanzar un ejemplar modelo democrático, como el vivido durante el período 1958 – 1998, siempre es posible caer en la barbarie. Las palabras de Jorge Olavarría en el parlamento nacional, ante
Felipe Izcaray o la intimidad de los audífonos
por Luis Barragan
La inmensa dificultad de reencontrarnos con nosotros mismos, durante la prolongada cuarentena, habla de las radicales tensiones e incertidumbres que nos asedian al cumplirla en un país como Venezuela. No obstante, podemos también aludir a un constante reajuste de la convivencia
¿El verdadero virus somos nosotros?
por Paola Sandoval
Hace algunos meses, jamás hubiera pensado que esta situación pudiera desarrollarse de manera tan acelerada. Lo que me contaba una amiga china era que en su país había una situación con un virus que mantenía a la población detenida y amenazada.
19 de abril de 1810
por Jimeno Hernández
Las noticias llegan al Puerto de la Guaira a bordo de un bergantín francés llamado “Le Serpent” a mediados del año 1808. El Príncipe de Asturias se ha revelado contra la regencia de sus padres, Carlos IV y María Luisa de
Democracia y negación
por Richard Lopez
A raíz de la crisis institucional en Venezuela, del empobrecimiento del ciudadano, de la transgresión del Estado en el ámbito privado, de la pretorianización de la Fuerza Armada, del debilitamiento de los gremios y los partidos políticos, valen unas preguntas legítimas:
Reaprender a leer (o la necesidad y el placer de hacerlo)
por Luis Barragan
Signo de una aparente redención social, al principiar el régimen hubo una intensa y bulliciosa campaña que dijo desterrar definitivamente el analfabetismo en Venezuela; por cierto, en contraste con las cruzadas del siglo anterior, la del presente prontamente devino misión que no fue,
El último revolucionario
por Jimeno Hernández
La noticia de la sentencia de muerte de José María España, los detalles de su ejecución, la de sus otros cinco compañeros mártires, así como las otras veintiséis que dictaban confiscación de bienes y trabajos forzosos en castillos a lo ancho
No se le puede decir a la gente que elija entre la pobreza y la enfermedad
Editorial #503 – La salud y la economía
por Miguel Velarde
En pocas semanas el centro de debate en nuestros países moverá su eje de la salud a la economía. La grave crisis sanitaria que atravesamos debido a la inesperada y sorpresiva pandemia del Covid-19 y al deficiente estado de los sistemas
Tiempo Perdido
por Jimeno Hernández
En 1905, durante los años de la dictadura de Cipriano Castro en Venezuela, el escritor José María Rojas Espaillat, también conocido como el “Marqués de Rojas”, quien vivía en París desde 1873, publicó un libro titulado “Tiempo Perdido”. Después de publicar
Geddes en tiempos del coronavirus
por Luis Barragan
Las posturas políticas le dieron una extraordinaria relevancia a Sartre, más allá de los aportes filosóficos que le validaron un cupo en la opinión pública, en contraste con otros de sus colegas de una mayor vocación por el claustro. Quebrada editorialmente,
Coronavirus y universidad
por Luis Barragan
Frecuentemente, no aludimos a los hechos noticiosos que cursan. Por inconclusos y también porque otras voces los abundan, sin algo más que añadir, optamos por lo que personalmente nos inquieta con tozudez, a riesgo de la reiteración y del tedio. Sin
No es cuento de camino
por Antonio Gonzalez
Cada vez que puedo me gusta conocer alguna zona de mi país Venezuela, me monto en el carro y a rodar, tenía años intentando ir a Araya, población en el edo Sucre que pertenece al Oriente del país; pero leía que