Archivo del Autor:

Últimos Artículos

El sucesor

Delegaciones extranjeras, la corte de ministros y una parte de la ciudadanía atendieron a las festividades organizadas, en julio de 1883, por el general Antonio Guzmán Blanco para celebrar el centenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar. En aquella ocasión el

El vuelo de los vampiros

El primero de enero, en horas de la madrugada, comenzó a mover sus engranajes el movimiento cívico militar que terminaría por derrocar al dictador. La madrugada del 23 el general Marcos Pérez Jiménez abordó el avión presidencial, identificado con las siglas

Un hombre de ciencias

El dr. José María Vargas fue hombre dedicado a múltiples actividades de distintas ramas científicas, no solo a la medicina como piensa mucha gente. Si bien era médico famoso entre los de su tiempo, no descuidó otras disciplinas para las cuales

El regreso al poder

Para el general Joaquín Crespo el 7 de octubre de 1892 se convirtió, con la entrada a Caracas luego de la victoria de su Revolución Legalista, en el retorno al Palacio de Santa Inés. Al día siguiente por la mañana los

Ex presidente preso y deportado

El 31 de diciembre de 1912, a las nueve y media de la mañana, el vapor francés “Touraine” llegó al puerto de Nueva York. Uno de sus pasajeros, quien al momento de enterarse del triunfo del candidato demócrata Woodrow Wilson había

Los bailes del dictador

Mis años de infancia y juventud fueron como los de cualquier otros jóvenes de la época, nada de viajes al exterior o lujos extravagantes, cero de esas cosas. Los fines de semana nos bañábamos a orillas del río en El Castaño,

La muerte del Libertador

El 16 de mayo de 1830, Simón Bolívar se embarcó en Honda y al arrancar el champan de la playa, pasó a la popa de la nave. Con su sombrero, hizo un ademán de adiós a todos quienes se habían reunido

Emboscada en la Mata Carmelera

En el libro “Castro y Gómez: importancia de la hegemonía andina” del escritor Carlos Siso, se puede leer una crónica publicada el 22 de abril de 1898 por Antonio Luisi. Resulta curiosa la nota ya que narra los últimos instantes de

Nuevas y antiguas vías

Cuando llegó el primer automóvil a Caracas en 1904, al inicio del apogeo de la dictadura del general Cipriano Castro, los ferrocarriles tenían varios años sirviendo al transporte colectivo y comercio nacional en Venezuela. Caracas ya se encontraba unida con Valencia

Monumentos perdidos

A mediados del año 1886, dos franceses, el explorador Jean Chaffanjon y el artista Auguste Morisot, se embarcaron en Ciudad Bolívar para navegar el Orinoco en una falca. Aparte de las colecciones y estudios hechos en el curso del viaje, meta

Los prófugos

El día que lo iban a ejecutar José María España no pronunció palabra. El 8 de mayo de 1799 los guardias tuvieron que sacarlo arrastrado en cadenas de su celda y, afuera de las puertas de la cárcel, fue montado al

El asesinato del Gobernador

El 27 de enero de 1907 una noticia conmovió la paz de la capital. En un botiquín de Puente Hierro llamado “Boise de Boulogne”, Eustoquio Gómez, primo hermano del vicepresidente Juan Vicente Gómez, asesinó a tiros al gobernador de Caracas, Luís

El consejo

El dr. Santiago Briceño, fue ilustre abogado, escritor, parlamentario y periodista venezolano del Siglo XIX. Posó la mayoría de su vida en los Estados andinos, donde su influencia civilizadora se tradujo en obras de importancia. Cuenta el historiador Ramón J. Velásquez,

El Diario

Auguste Morisot nació en Seurre, una pequeña población de Côte D´or en la Borgoña francesa, el 12 de abril de 1857. Era el segundo hijo de una familia de modestos recursos y desde temprana edad aprendió, junto a su hermano mayor

Relatos de un preso político

Cuenta en sus memorias un preso político de la dictadura del General Pérez Jiménez que su prontuario de la Seguridad Nacional decía textualmente: -Catalá Delgado, José Agustín 15 de enero de 1953. Adeco. Venezolano. Editor. Detenido en Caracas y traído del

La “Petit Paris”

El general Antonio Guzmán Blanco era un verdadero enamorado de Paris, le gustaba el lujo, de la elegancia y las costumbres de la sociedad europea. Para él la “ciudad de la luz” era la capital del mundo. Se dice que era

La venganza del llanero

El escritor Alirio Díaz Guerra, en su obra titulada “Diez años en Venezuela”, afirma que era poco probable que los contemporáneos del general Joaquín Crespo supieran lo mucho que se interesaba en lo que sus enemigos decían de él. Al parecer,

Prensa mundial habla de Venezuela

En 1963 tenía el electorado el mayor número de candidatos presidenciales postulados hasta entonces en la historia de Venezuela. Grupos que en el pasado simpatizaban con el general Isaías Medina Angarita, en alianza con el sector empresarial el MRP, postularon la

La propuesta de Maduro

-Los gobernantes, sean democráticos o dictatoriales, suelen recibir centenares de cartas con los más variados contenidos. Si por un lado la mayor parte de esa correspondencia está encaminada a la consecución de empleos para el corresponsal o para algún familiar, otra

El anillo del Diablo

Frente a la capital del Amazonas tomó medidas estratégicas el jefe de la revolución, nada podía salir mal en la aventura. No consideró prudente la idea de atacar de frente al poblado, por ello remontó las corriente del Orinoco para desembarcar
Guayoyo en Letras