Archivo del Autor:
Últimos Artículos
Artillería de hilos
por Luis Barragan
Muy pocos dudan del profundo y negativo impacto que hemos sufrido los venezolanos de un XXI que, antes, creímos promisorio. La larga dictadura ha siquitrillado el siglo que costará reconstruir para andarlo, una vez superada definitivamente la amarga experiencia socialista.
Música y músicos de exportación
por Luis Barragan
Antes, la radio nos universalizaba en materia musical. Ahora, la pésima prestación y los altos costos del servicio, suelen impedir una necesaria actualización digital. No obstante, impedidos de una confiada atención al transcurrir el día en un vehículo propio o público,
Marxo-bolivarianismo
por Luis Barragan
Adquirimos «Pensar la revolución francesa» de François Furet en el otrora célebre remate de libros del puente de las Fuerzas Armadas, a principios de los ’90 del ‘XX. Creyéndola una referencia convencional, tardamos en leerla, antes de finalizar la década, en
Derecho de tránsito
por Luis Barragan
Consabida la crisis generalizada del transporte terrestre, suele sintetizarse en los crecientes costos de traslado y el muy elevado de mantenimiento o reposición de las unidades disponibles. En medio de la hiperinflación, jamás tendrá solución, devorados todos por la natural impotencia
La palabra parlamentaria
por Luis Barragan
Meta deseable, la oposición ha de alcanzar las condiciones que hagan posible la democracia deliberativa. No obstante, siendo un órgano legítimo e independiente del Poder Público, la Asamblea Nacional aún está contaminada del modelo impuesto por la dictadura a la que
Ética del teclado
por Luis Barragan
Semanas atrás, se supo de algunos empresarios indispuestos con Gabriela Montero por su perseverante postura contra la dictadura venezolana. Al parecer, nada recomendable para contratar a la pianista. No obstante, ella reiteró su posición deslindando muy bien los ámbitos. El talento
Desestatización del Estado
por Luis Barragan
Apenas reveladas, otras cifras preocupan tanto como las de la hiperinflación o de la mortalidad callejera en el país. Muestran también las intimidades de una catástrofe humanitaria y la dislocación institucional, cuya comprensión intenta reprimir y censurar una dictadura que no
El Foro como espectáculo
por Luis Barragan
Continentalizado el Foro de Sao Paulo, a pesar de los tropiezos, financiado por los más obscuros e indecibles intereses, lo poco que le queda a Venezuela de sosiego se irá por la borda con una sesión plenaria de sus capos en
Audaz reaparición del violín
por Luis Barragan
Consabido, la economía informal ha tomado los maltrechos y abarrotados, como encarecidos, medios públicos de transporte. Quizá realizando una mercancía proveniente del contrabando, privilegiadas las golosinas, los más jóvenes intentan sobrevivir en espacios harto competidos por la delincuencia de toda ralea.
Un discurso histórico
por Luis Barragan
A pesar de sus detractores, hubo una larga e intensa tradición parlamentaria en Venezuela que necesitamos reivindicar. Por muchísimos que fueren sus errores, el liderazgo político no se explicaba ajeno a la palabra en su exacto domicilio, el del otrora Congreso
Líderes de opinión
por Luis Barragan
El anglicismo ha contado con una extraordinaria suerte en los días que corren, ciertamente. Si se quiere, es limitado el número de «influencers» en este lado del mundo, muchos suponen que lo son y, otros, no lo esperaban, siendo demasiados lo
De la sola expectativa
por Luis Barragan
Numerosos pueden ser los autores de moda, pero escasos los de culto. Menor aún el número de aquellos que medio siglo o más, después, se les lee con avidez fuera del ámbito académico que los preserva. «Tiempos recios» es la nueva
Tres siglos de la universidad que podemos perder
por Luis Barragan
El año entrante, la Universidad Central cumplirá tres siglos de existencia. Motivo de satisfacción, desde ya, ha de interpelarnos, pues, ¿será poco o mucho lo que hemos hecho en defensa de la institución por todos estos años? Por supuesto que ella,
Tejido narrativo
por Luis Barragan
Todavía, no solemos reconocernos en la literatura venezolana de los últimos años. Excepto, los aportes más sostenidos que cursan de la mano de Alberto Barrera Tyzka, Karina Sainz Borgo o Juan Carlos Méndez Guédez, entre los pocos que redoblan sus esfuerzos
Trauma de actualización
por Luis Barragan
Días atrás, en una reunión académica a la cual fui generosamente invitado, comentábamos la célebre fotografía tomada a un agujero negro, durante el receso. Halando la punta del hilo, fue una maravillosa conversación, por breve que fuese, pues, veinte minutos
Dispositivo de consenso y transición
por Luis Barragan
Característica universal, todo parlamento constituye una instancia de composición del proceso político. Independiente, libre y representativo, ha de expresar y articular las más variadas demandas, ideas e intereses de la ciudadanía. En constante peligro, como ocurre en el caso venezolano, con
Del masivo allanamiento a la inmunidad parlamentaria
por Luis Barragan
En Venezuela, el allanamiento a la inmunidad parlamentaria es propio o típico del siglo XX, teniendo noticias del caso que afectó a Luis Beltrán Prieto Figueroa hacia 1937, quien se desempeñaba a la vez como concejal. Por cierto, una doble responsabilidad
El reino de la desargumentación
por Luis Barragan
Convengamos, el análisis del discurso político constituye una disciplina suficientemente atractiva para quienes han deseado e intentado proseguir los estudios académicos en la Venezuela vapuleada de los días que corren. Cuenta con un desarrollo interesante y un plantel de especialistas,
Aventajado por el silencio
por Luis Barragan
Aceptemos, la mayor ventaja exhibida por el llamado socialismo del siglo XXI fue la de no dar definiciones, ni encontrar quien políticamente se las pidiera. Simplemente, unos y otros ahorraban todo esfuerzo por dilucidar la propuesta, incluso, para defenderla y – aún
Ciudadano Schael
por Luis Barragan
Mamá guardaba en su libro de recortes, una columna – principiando los setenta del veinte – referida a la casa de Renato Belouche en París. Suscrita por Guillermo José Schael, fue inevitable relacionarlo con el antepasado materno, desde que aprendimos a